Desde el ministerio de Desarrollo Productivo desmienten los datos de CAME sobre los niveles industriales de abril

Los indicadores de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa aseguran que el nivel de producción industrial pyme se mantiene 17,1% por debajo de abril de 2019, pero esas cifras fueron refutadas por "severas inconsistencias"

Economía27 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
Matias kulfas

El Ministerio de Desarrollo Productivo refutó hoy un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por presentar "severas inconsistencias" sobre indicadores de abril de producción industrial de pequeñas y medianas empresas, así como también acerca de los niveles de facturación y empleo.

"Cuando dichos indicadores presentan severas inconsistencias, el diagnóstico sobre la realidad económica argentina se distorsiona, dificultando de este modo l tan necesario debate público", expresó hoy el Ministerio al presentar un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

El informe cuestionado de la CAME fue difundido por la entidad empresarial el lunes y sostiene que la industria pyme se mantiene 17,1% por debajo de abril de 2019, a pesar de haber crecido 76,9% interanual contra abril de 2020, que fue un piso histórico por coincidir con el peor momento económico de la pandemia.

En el mismo trabajo de la CAME se indicaba que la actividad industrial pyme habría caído 1,4% en abril contra marzo, por lo que, debido a que en marzo se había informado una baja del 11,4% contra febrero, ello habría implicado un nivel de producción 12,6% inferior al de febrero.

cargas-sociales-pymesCambios en el Repro: Más sectores habilitados y aumento del monto a pagar

Pero a partir de estas cifras, el CEP resaltó que "los datos provistos por la CAME presentan importantes inconsistencias difíciles de justificar" y que genera "una recuperación subestimada, que los lleva a concluir que la industria pyme está operando 17,1% por debajo de abril de 2019".

Mientras que CAME reportó un crecimiento interanual de apenas el 13% en marzo de 2021 (mes tomado de referencia por el trabajo por ser el último oficial disponible) los datos estimados por el CEP-XXI en base a lo que las empresas declaran a AFIP sugieren una recuperación mucho más profunda (+57,4%).

De este modo, según CAME la producción industrial pyme en marzo de 2021 habría sido 19,5% inferior a la de marzo de 2019, ya que la caída de marzo de 2020 había sido más profunda, con un -28,3%.

En contraste, "los datos estimados en base a lo que las empresas de menos de 200 trabajadores declaran haber facturado ante AFIP muestran otra cosa" ya que en marzo de 2021, la recuperación más que compensó la caída de marzo de 2020, y la industria pyme presentó una facturación a precios constantes 15% por encima de marzo de 2019.

"En todos los casos, la evolución de la facturación de las industrias pyme fue más elevada que cualquier deflactor, indicando un nivel de actividad industrial pyme superior al de marzo de 2019", aseveró el CEP.

Esto es consistente también con el dato de producción industrial relevado por el INDEC, que muestra que en marzo la producción fabril se incrementó 10,7% contra marzo de 2019, un guarismo en línea con el estimado para la producción en pyme y con casi 30 puntos porcentuales de diferencia respecto a lo reportado por la CAME.

El reporte del Ministerio también cuestionó otro dato de CAME inconsistente con otros que reporta la misma entidad, como la utilización de la capacidad instalada industrial pyme (que en abril de 2021 fue casi 10 puntos superior a abril de 2019) y el porcentaje de pymes industriales con rentabilidad positiva, que en abril de 2021 fue del 48%, casi 20 puntos porcentuales por encima de lo reportado en abril de 2019 (29,5%).

Previsiblemente, ambas series (utilización de la capacidad instalada industrial y rentabilidad) "correlacionan casi a la perfección, pero "cómo explicar que para la entidad empresarial la producción fabril de abril haya sido 17,1% inferior a la del mismo mes de 2019, y a la vez haya habido un incremento notable tanto de la utilización de la capacidad instalada como del porcentaje de firmas con rentabilidad positiva", se cuestionó en el informe. 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.