Extienden 30 días más la prohibición de despidos

Así lo decidió el presidente Alberto Fernández durante la reunión de gabinete económico que encabezó en Olivos. También se destacó que pese a la prohibición de despidos, se perdieron 144 mil puestos en blanco

Política28 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
reunion_gabinete_economico_2_

El Gobierno extendió otros 30 días el decreto que prohíbe los despidos sin causa por la crisis sanitaria del coronavirus. La medida está vigente desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020.

La decisión fue tomada por el presidente Alberto Fernández en la reunión de gabinete económico y que tuvo lugar en la Residencia de Olivos. El jefe de Estado mudó el habitual encuentro de funcionarios del área a la quinta presidencial para evaluar las medidas de asistencia tras la implementación del confinamiento más estricto desde el último sábado.

“Es una medida muy importante en estas circunstancias, atravesando la segunda ola, es un instrumento que al país le ha dado muy buenos resultados en términos de la protección del empleo y de las capacidades que tienen las empresas”, dijo la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco al finalizar el encuentro.

daniel-funes-de-riojaPolémico: Para Funes de Rioja, de la UIA, "hay fábricas donde la gente pide trabajar en negro para no perder subsidios”

La prohibición de los despidos sin causa fue una de las primeras medidas que tomó el Poder Ejecutivo ante la llegada de la crisis sanitaria. En un primer momento tuvo una vigencia de tres meses, pero sucesivamente fue extendida a pesar de la flexibilización paulatina de la actividad en la mayoría de los sectores económicos.

Antes de la pandemia, incluso, había tomado otra medida con fuerte impacto en el mercado laboral como fue la obligación de doble indemnización en caso de cesantías. En enero el Gobierno decidió prolongar ese decreto hasta fin de año. Ambas decisiones fueron cuestionadas con dureza desde el sector privado.

La prohibición de despidos fue decretada inicialmente a fines de marzo, luego de que Alberto Fernández cuestionara públicamente a los empresarios que decidieron echar a trabajadores en medio de la pandemia y del parate económico producto de la cuarentena obligatoria.

La decisión fue tomada por el Ejecutivo luego del intento del Grupo Techint de despedir a 1.450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad. El jefe de Estado cargó públicamente en esa ocasión contra el titular del holding, Paolo Rocca: “Has ganado tanta plata en tu vida, tenés una fortuna que te pone entre los más millonarios del mundo; hermano, esta vez colaborá, y hacelo con los que hicieron grande a tu empresa, con los trabajadores”, le cuestionó el Presidente.

La tradicional reunión entre funcionarios que encabeza el jefe de Gabinete Santiago Cafiero suele tener lugar los miércoles, aunque por cuestiones de agenda fue mudada este jueves a Olivos. “Fue de agenda abierta”, adelantaron desde el Poder Ejecutivo.

Participaron, además de Cafiero, el ministro de Economía Martín Guzmán, el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el de Trabajo Claudio Moroni, la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont y el presidente del Banco Central Miguel Pesce, entre otros funcionarios.

Despidos pese a la prohibición

Los datos que publica el Ministerio de Trabajo dan cuenta de la pérdida de 124,9 mil puestos asalariados registrados en el sector privado y, además, la caída de 19 mil puestos de personal doméstico desde que comenzó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio hasta febrero -último dato publicado-, siempre que se tomen las cifras desestacionalizadas. Si en cambio se toman los datos crudos, la destrucción de puestos en el sector privado alcanza a los 137,1 mil empleos formales.

Cabe aclarar que se trata de valores netos que compensan la realidad de los distintos sectores. Es decir, que a los 54,2 mil puestos de trabajo que se perdieron en Hotelería y restaurantes (principalmente por el cierre de empresas) se les restan los 14,3 mil puestos creados por la Industria Manufacturera, por ejemplo; o que a los 42,4 mil puestos que se perdieron en Construcción y Comercios y reparaciones se les netean los 12 mil empleos creados en Pesca y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

"Las causas de las bajas son múltiples y los despidos incausados son una de ellas, que normalmente no superan el 20% de las bajas: la finalización de contratos, las renuncias, el término de empleos temporarios son otras razones de baja. Del mismo modo, la prohibición de despidos es solo una de las medidas que se están tomando como los programas Repro y Repro 2, los créditos a las empresas que permiten que hoy por hoy la Organización Internacional del Trabajo señale a la Argentina como uno de los países en los que menos cayó el empleo privado. En la comparación con febrero del año pasado, es un 2,8% en términos desestacionalizados, frente a Estados Unidos que sigue arriba del 5% incluso con la rápida recuperación de los últimos meses o frente a otros países vecinos donde rondó el 8%", explicó a LPO Diego Schelser, subsecretario de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo.

También cabe mencionar que los datos del Ministerio de Trabajo salen del Sistema Integrado de Previsión Social (SIPA) y por lo tanto no tienen en cuenta lo que sucede con los puestos de trabajo en negro. Lo que sí tienen en cuenta es que muchas de las personas que perdieron sus puestos se mantuvieron dentro de la fuerza laboral registrada ya sea sumándose como monotributistas, autónomos, monotributistas sociales o incorporándose al sector público.

Fuente: Infobae/LPO

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.