Ley de etiquetado: Ahora Nestlé confiesa que la mayoría de sus alimentos no son saludable y complica a empresas locales

La alimentaria más grande del mundo hizo una impactante revelación justo cuando se trata de que la ley de etiquetado frontal deje del lado el lobby y se ponga en marcha. Tras la noticia, una de las grandes empresas complicadas es Arcor, principal opositora al proyecto

Economía - Empresas01 de junio de 2021ColaboradorColaborador
pagani arcor

Nestlé, la compañía alimentaria más grande del mundo, reconoció en un documento interno que más del 60% de los productos que vende no son saludables y complica a las empresas argentinas como Arcor que buscan frenar la ley de etiquetado frontal.

Según el diario El País de España, Nestlé, la compañía suiza que comercializa desde chocolates y golosinas a cereales para el desayuno y helados, admitió que sus productos no cumplen con los criterios necesarios para ser saludables y que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce "nunca serán saludables por mucho que se renueven".

La información, enviada a los directivos de la empresa a principios de año, fue publicada este lunes por el diario Financial Times.

El análisis evalúa la mitad de los productos de Nestlé, dejando fuera los de nutrición infantil, comida para animales, café y nutrición médica. Así, el documento reconoce que tan solo el 37% de los alimentos y bebidas de la marca logran una calificación superior a 3,5 según el sistema de calificación de estrellas de Australia, un etiquetado nutricional que otorga a los alimentos más saludables cinco estrellas.

ley etiquetado alimentos supermercadoLa ley de Etiquetado frontal y la alimentación de los ciudadanos, atravesada por el lobby y la burocracia, demora su salida

El 63% de los alimentos evaluados no alcanzan el nivel saludable, como tampoco lo hacen el 96% de las bebidas -sin contar el café- y el 99% de los productos de confitería y helados. Mientras, el 82% de las aguas y el 60% de los lácteos llegan a dicho nivel. "Hemos hecho mejoras importantes en nuestros productos, pero nuestra cartera todavía tiene carencias respecto a las definiciones de salud en un panorama donde la presión regulatoria y las demandas de los consumidores no dejan de crecer", explica el documento, según el diario financiero

Esta revelación se da en la misma semana en la que el Gobierno argentino quiere darle media sanción de diputados a la ley de etiquetado frontal, una norma que existe en los principales países del mundo, donde se advierte de manera visible y clara al consumidor cuando un alimento es alto en azúcar y calorías. Jugos, bebidas isotónicas y muchas otras opciones que se presentan como "saludables", son en rigor azúcar puro.

Se trata de uno de los conflictos de los más álgidos que enfrenta el Gobierno, porque la norma afecta a varias de las principales empresas del país. Desde los Blaquier, hasta Pagani de Arcor, Urquía de Aceitera General Deheza -el jarabe de maíz se usa como endulzante- y por supuesto Pérez Companc de Molinos.

Como explicó LPO, este verdadero "cartel del azúcar" ya viene golpeado por el avance de legislaciones anti golosinas en el interior del país. El intendente de Córdoba Capital, Martín Llaryora, se atrevió a enfrentar a Arcor con una ordenanza que prohíbe la exhibición de golosinas en la línea de cajas y logó sancionarla. Ahora otras ciudades empezaron a seguir su ejemplo.

La alarma es de tal magnitud que Pagani y Urquía decidieron prescindir del lobby de Funes de Rioja y esta semana se involucrarán directamente y al máximo nivel en las negociaciones. Las esquirlas del conflicto también afectaron al lobbysta de Arcor, Adrián Kaufman Brea.

La bronca ante el avance de una norma que creían frenada por los esfuerzos de un sector del gabinete nacional que juega en sintonía con la industria del azúcar, impactó en la cúpula de la UIA y hasta podría condicionar la próxima elección de autoridades.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.