Oficializan el aumento de gas y será de un 6% promedio

El Gobierno lo oficializó a través del Boletín oficial. El aumento ya había sido acordado y fue aceptado por todas las compañías del sector.

Economía01 de junio de 2021ColaboradorColaborador
gas

El Gobierno oficializó la suba del 6% promedio de las tarifas de gas a partir de junio. Salió a través de una publicación adicional que circuló en el Boletín Oficial.  El último incremento había sido del 29% en abril de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.

La medida fue difundida en un anexo del Boletín oficial aunque se espera que el martes se difundan los cuadros tarifarios  detallados a través de una resolución de Enargas, según indicaron fuentes de la Secretaría de Energía.  En las resoluciones se instruye al Enargas a publicar los nuevos cuadros. El aumento ya había sido acordado y fue aceptado por todas las compañías del sector. 

Según se conoció, en detalles preliminares, en el caso de grandes usuarios (industrias y comercios), la suba podría alcanzar el 20%. Si bien el ajuste más fuerte será para el segmento de las empresas de distribución como Metrogas, Camuzzi y Naturgy, el resto de los componentes de la factura -transporte y producción- quedarán sin cambios. 

el-gobierno-incorporo-el-ultimo-fin-semana-al-repro-ii-como-nuevos-sectores-las-denominadas-actividades-criticasUna por una, cuáles fueron todas las medidas para asistir a los sectores más críticos en la segunda ola de Covid

Vale recordar que las tarifas estaban congeladas desde abril de 2019. Eso provocó una caída de la inversión en nuevos pozos de gas, que derivó en un descenso en la actividad y un déficit que obligó a aumentar la importación y a poner en marcha el barco regasificador.  Según Metrogas, el aumento del 6% representará un recargo en la factura de unos $145 mensuales para un cliente promedio.  

La compañía puso como ejemplo un cliente de un departamento donde vive una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires, que paga $1.698 promedio mensual, unos $2.500 durante los meses de invierno y $1.150 durante el resto del año.  Para ese caso, dijo que con el incremento pasará a pagar $1.786 promedio anual, $2.622 durante los meses de invierno y unos 1.188 pesos el resto del año. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.