Agroexportación récord: El sector liquidó más de 3.500 millones de dólares en mayo

Es un registro récord para este mes. En el acumulado de los primeros cinco meses, las empresas del sector realizaron liquidaciones por exportaciones por 13.301.331.434 dólares, un 91,02% más que en el mismo período de 2020.

Política - Agro02 de junio de 2021ColaboradorColaborador
granos campo Agro

El sector agroexportador liquidó en mayo un total de US$ 3.545,9 millones, el mayor nivel para ese mes, que representó una mejora superior al 82% interanual. Este registro récord para el mes de mayo fue destacado en el habitual informe mensual de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y guarda relación directa con las compras que la autoridad monetaria realizó a lo largo del mes pasado, con 2.090 millones de dólares.

La tonelada de soja cerró el lunes a 517,19 dólares en el mercado de Chicago y llegó el 12 de mayo al máximo nivel de los últimos 9 años, con 610,05 dólares al cierre. El monto liquidado en mayo por el sector que representa el 48% de las exportaciones argentinas fue de US$ 3.545.921.486 y representó un incremento mensual del 16,9% e interanual del 82,25%.

En el acumulado de los primeros cinco meses, las empresas de las cámaras presididas por Gustavo Idígoras realizaron liquidaciones por exportaciones por 13.301.331.434 dólares, un 91,02% más que en el mismo período de 2020.

exportaPara evitar la subfacturación y la evasión en las exportaciones, la Aduana suma más controles

Más allá de las disputas entre el sector agroexportador y el gobierno por la aplicación de retenciones, la relación entre ambos cobra un especial interés ante la suba de los precios internacionales de la soja y el maíz, que para este año representará para el fisco un ingreso adicional que permitirá reducir el déficit primario y financiero más de lo previsto en la elaboración inicial del Presupuesto.

Al respecto, al momento de presentarse el proyecto de ley, en septiembre del año pasado, la soja cotizaba en torno de los 350 dólares la tonelada.

En un comunicado, CIARA y CEC remarcaron que «el saldo de exportación agroindustrial es reflejo del incremento de los precios internacionales de los commodities, a pesar de un paro de gremios marítimos y la persistente bajante del río Paraná, en Santa Fe», que dificultó la operatoria portuaria.

Las entidades destacaron que la harina de soja es «el principal producto de exportación del país», con el 14,2 % del total, al tiempo que indicaron que en la actualidad el complejo agroindustrial sojero tiene «una elevada capacidad ociosa cercana al 50%».

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Asimismo, trajeron a colación los últimos datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en los que se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo. .

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.