
AFIP posterga vencimiento de Ganancias y Bienes Personales
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
La aplicación fue declarada ilegal en todas las ciudades argentinas excepto en Mendoza. Alberto Rodríguez, secretario de la Asociación Taxistas de Capital de la CTA, asegura que “el objetivo de Uber es apoderarse de nuestra actividad"
Política - Servicios 15 de junio de 2021Uber se ha convertido en nuestro país en un paradigma del incumplimiento de fallos judiciales y reglamentaciones. El desarrollo de la aplicacion (APP) de este sistema de transporte de pasajeros fue creciendo vertiginosamente durante la pandemia, pero en base a no cumplir con las exigencias que les impuso la Justicia, desconociendo las leyes impositivas, como así también las que protegen el trabajador. Y ni que hablar sobre las responsabilidades de los pasajeros transportados.
La empresa opera en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires, en las grandes ciudades de nuestro país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de manera ilegal y en plena pandemia de coronavirus violando los decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo que señalan restricciones a la circulación para intentar combatir la transmisión del virus Sars-CoV-2 que produce la grave enfermedad de Covid-19. La excepción fue la provincia de Mendoza que autorizó su operatoria.
Se sostiene en la ilegalidad
En la Ciudad Autónoma se han dictado fallos de primera y de segunda instancia que ordenan cesar de inmediato la actividad de Uber pero la operatoria de la app continúa.
Desde luego, que esta violenta irrupción en el mercado argentino ha llevado a que muchos taxistas de la CABA se organicen y combatan el trabajo en negro que esta app favorece y que perjudica los ingresos de los dueños y peones de taxis que deben tributar y enfrentar una competencia desleal propia de las épocas de la piratería y que se libra en las calles y avenidas porteñas.
Bronca entre taxistas
Para Alberto Rodríguez, secretario de la Asociación Taxistas de Capital de la CTA, “el objetivo final de Uber es apoderarse de nuestra actividad que es un servicio público. No conformes de avanzar con los taxis avanzan ofreciendo de manera ilegal, mensajería, delivery, se mete en actividades como la de camioneros y lo que buscan es monopolizar todas las actividades que puedan”.
En declaraciones a la prensa, Rodríguez, señala que “Uber y otras app que vemos en las calles son una expresión del capitalismo parasitario que no invierte un solo peso ni asume responsabilidades por su actividad y cobra comisiones por los viajes que sus choferes hacen. La comisión del 25% le permite una ganancia millonaria sin riesgo alguno y se llevan los beneficios al exterior. Uber no pierde plata, ninguna empresa de ese tipo lo hace”.
Muchos dueños y peones de los “techos amarillos” de la Ciudad que componen la agrupación Frente de Unidad Taxista sostienen que las regulaciones que se observan en países desarrollados llegan tarde. “Por ejemplo, el juicio que perdió Uber en Inglaterra, se produce después de años de superexplotación de los trabajadores que dejó en la ruina al histórico servicio de taxis londinense”.
Para los voceros de esta agrupación las cláusulas regulatorias que se producen por estos fallos terminan por ajustarse a las necesidades de estas empresas que explotan trabajadores y generan rápidas ganancias gracias a las crisis económicas que producen una crisis del empleo como la que vive la Argentina desde hace años.
Lo cierto es que a pesar de la pandemia, de los fallos en contra y de la pobre seguridad ofrecida a los pasajeros, la app Uber continúa operando como si nada en las calles del AMBA y se da el lujo de promocionar una actualización de la herramienta RideCheck que permite detectar a los usuarios desvíos en la ruta por parte del chofer.
Una actitud publicitaria insólita teniendo en cuenta el marco de ilegalidad en el que se encuentra lucrando Uber.
Fuente: Data Gremial
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.