"Los que temen debatir la reforma del sistema de salud son los que esconden negocios", Oscar Parrilli

El senador por el Frente de Todos defendió la reforma del sistema sanitario y apuntó a la oposición por correr el eje de la discusión.

Política20 de junio de 2021ColaboradorColaborador
Oscar-Parrilli

El senador por el Frente de Todos Oscar Parrilli defendió la propuesta de Cristina Kirchner y un sector del gobierno para impulsar una reforma del sistema de salud  y aclaró que no se pretende estatizar a las empresas de medicina prepaga. Además, apuntó a la oposición por correr el eje de la discusión y afirmó que se busca "lograr una integración para brindar un mejor servicio".

"Nadie habla de estatizar las prepagas", puntualizó Parrilli, que explicó que el gobierno pretende que la mayor integración entre hospitales públicos, obras sociales y prepagas permita "brindar un mejor servicio de salud a los argentinos".

En diálogo con AM750, Parrilli cuestionó a Juntos por el Cambio la oposición por correr el eje del debate respecto de la reforma sanitaria y aseguró que buscan "no debatir y cubrir sus oscuros negocios".

5ff73d26d355d"Cuando dicen 'no hay plan' es que no está el que ellos quieren", Cecilia Todesca

"La vicepresidenta dijo claramente que no hay que tenerle miedo a los debates. Los que le tienen miedo al debate son los que esconden sus negocios o tienen miedo a mostrarlo", sostuvo Parrilli. “Cuando se quiere debatir o transparentar, enseguida te tildan de corrupto, revanchista o vengativo. Me gustaría que los empresarios que hablan en contra del gobierno digan si tienen dinero en el exterior o lo blanquearon durante el macrismo", agregó. 

El senador expresó que la pandemia puso sobre la mesa la necesidad de discutir el sistema de salud y que, en ese sentido, el gobierno buscará maximizar la utilización de los recursos para que el pueblo tenga una mejor salud y a un precio razonable.

El debate por el financiamiento del sistema integral de salud se reavivó este lunes, cuando durante un acto en La Plata, Cristina Kirchner planteó "repensar todo el sistema de salud". "Dicen los que saben que tal vez vengan otras pandemias. Lo peor que nos puede pasar es negarnos a discutir la realidad", sostuvo la vicepresidenta. El planteo de Santiago Cafiero

El planteo de Santiago Cafiero

También por AM750, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, descartó que el gobierno tenga el objetivo de "estatizar" a las empresas de medicina prepaga y coincidió con el planteo de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien esta semana en un acto en La Plata aseguró que se debe avanzar en una "reforma del sistema de salud". 

"Vi que hablan de 'estatización' y nadie trabaja con ese objetivo", aseguró Cafiero. "Nadie está hablando de eso", agregó el jefe de Gabinete, que indicó que el gobierno busca un "sistema que se apoye en la solidaridad y que siga avanzando con un financiamiento mucho más claro, que debe integrar no sólo a las obras sociales, sino a las prepagas y al sistema público".

En este planteo, pidió redifinir cómo se financia el sistema de salud. "Se necesita ir a un sistema que sea más claro y no impacte tanto en los ingresos de las familias, y que produzca salud con un acceso equitativo para todos y todas", puntualizó. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.