Cómo hacen las pymes para pagar el aguinaldo en medio de la crisis

Frente a estas situaciones, las empresas se endeudan o sacan dinero del colchón. Qué prefieren hacer hoy por hoy, según los bancos.

Economía22 de junio de 2021ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

El pago del medio aguinaldo suele suponer un momento de cierto estrés financiero para las empresas, sobre todo en un contexto de caída de actividad. Sin embargo, este año, pese a la crisis, las Pymes no demandaron financiamiento extra para poder cumplir con esta obligación con sus empleados.

La situación es heterogénea y tiene características particulares según al sector de la economía en el que se desenvuelvan, pero, pese a los márgenes acotados, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas del país cubrirán el pago del medio SAC de junio, cuyo plazo legal vence a fin de mes,  sin necesidad de endeudarse demás. Muchas, incluso, lo hicieron apelando al colchón propio.

pymesCuáles son los problemas que enfrentan las pymes para poder volver a producir como antes de la pandemia

Consultadas por Clarín, fuentes de un banco privado de gran tamaño en el país afirmaron que el pago del medio aguinaldo no fue una razón para que las Pymes volviesen a volcarse a la entidad para demandar financiamiento y que aún en un contexto de caída del crédito, tampoco desde la entidad se crearon líneas especiales para estos fines. "Las empresas están auto financiándose. No tenemos ninguna línea especial, porque ni preguntan por ella. Les ofrecemos buenas tasas, por debajo de la inflación, y las empresas no las toman", dijo una fuente bancaria.

En esta misma línea, en otro banco coincidieron en el diagnóstico, aunque advirtieron que gracias a la paulatina recuperación de la economía post pandemia, hay sectores que "tienen mucha liquidez en pesos, no necesitan financiarse".

Este extra de liquidez, correspondería. según el ejecutivo de otra entidad, a la fuerte inyección de pesos del Estado para asistir a los sectores más afectados por la pandemia. "Este año, a diferencia de los anteriores, tiene como precedente un período muy largo de baja de actividad debido a la cuarentena, las restricciones y la baja de demanda producto de la pandemia. A pesar de esto, los volúmenes de demanda de financiamiento para afrontar el pago de aguinaldos se mantiene en niveles habituales, en donde vemos que medidas como el ATP en el último trimestre del 2020 y los REPRO en la actualidad aportaron algún alivio a las empresas", dijeron.

Por el contrario, en el BBVA, si bien aún no vieron un aumento de la demanda, creen que hay tiempo para que las empresas que utilizan al banco para acreditar el pago de sus haberes, soliciten créditos de último momento. "Estamos constantemente ofreciendo financiación a las empresas que pagan sus haberes con el banco. Creemos que puede haber más demanda pero por el momento no podemos afirmarlo", dijeron y explicaron que a nivel general la creación de nuevos créditos viene en franca caída. "La baja actividad y faltas en algunos bienes de capital muestran una demanda en las financiaciones por debajo de las proyecciones".

En la banca pública si hay ejemplos de líneas crediticias para que las pymes puedan afrontar el pago del medio aguinaldo en tiempo y forma. Por ejemplo, en el Banco Provincia, existe una línea vigente hasta el 31 de julio que, con una tasa de 28% anual y un plazo de seis meses, "financia erogaciones relacionadas con el pago de sueldos, vacaciones, bonos extraordinarios, compensaciones remunerativas y aguinaldos, hasta el importe que la empresa acredita efectivamente en las cuentas del Banco", explicaron fuentes de la entidad bonarense.

Sin embargo, también en este segmento se ve una menor demanda. "Hasta el momento, durante el mes de junio se otorgaron 9 préstamos por $ 24 millones; mientras que en el primer período del año, en enero, se otorgaron 60 préstamos por un total de $ 147.3 millones", dijeron en el Provincia.

"No es lo mismo endeudarse como respuesta a una coyuntura específica, de orden financiero, de momentáneas vacas flacas, que como salida a una situación donde lo financiero está encerrando un problema económico más profundo, que remite a una realidad en la que estructuralmente no te cierra el negocio", explicó Regina Martínez Riekes, directora ejecutiva de Amauta Inversiones, quien añadió, que en caso de tener que pedir un préstamo para estos fines, el mercado de capitales muestra buenas alternativas de deuda con menor plazo.

"El descuento de cheques hasta un año de plazo máximo, luce como una alternativa adecuada. Muchas pymes desconocen este tipo de herramientas accesibles a través del mercado de capitales. Los costos de financiamiento pueden reducirse de contar con algún tipo de aval, ya sea bancario o provisto a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR)", detalló.

Fuente: Clarin 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.