En medio de la pandemia y enfrentados al gobierno, la UIA pide que se liberen los despidos

Será tema de reunión de la entidad el martes. Aspiraban a que la medida concluyera el 31 de agosto, pero se prorrogó hasta el 31 de diciembre.

Política01 de julio de 2021ColaboradorColaborador
daniel-funes-de-rioja

La presidencia de Daniel Funes de Rioja al frente de la Unión Industrial Argentina (UIA) tendrá como uno de sus primeros temas de agenda terminar con la prohibición de despidos, o lo que el abogado llama “el cepo laboral”. El lobby de la UIA en el Ministerio de Trabajo implicará la presentación de un documento para buscar “medidas transitorias” para permitir los despidos, pero mantener la misma nómina. La primera junta directiva de la gestión Funes de Rioja será el martes que viene, donde volverá a estar Juan Ignacio de Mendiguren.

El 31 de marzo de 2020, el Gobierno prohibió por decreto los despidos y las suspensiones. La medida original era por 60 días, se prorrogó en reiteradas ocasiones y esta semana se extendió hasta el 31 de diciembre, por lo que estará vigente 21 meses. La decisión tomó por sorpresa a los industriales de la UIA, porque consideraban que la medida era para un “momento extraordinario”, y la actividad industrial en su mayoría está “normalizada”, y hasta en una mejor situación a la prepandemia. Aspiraban a que la medida concluyera el 31 de agosto.

El Papa le pide a empresarios argentinos "no esconder la plata en paraísos fiscales"El Papa Francisco a los empresarios argentinos: “Hay que invertir en el bien común, no esconder la plata en los paraísos fiscales”

Pero lo que “realmente molestó” fue que la decisión se tomó en medio de un intercambio de propuestas que venían llevando con el Ministerio de Trabajo. El documento presentado a la cartera que conduce Claudio Moroni establecía que, antes de levantarse la prohibición, se llevaran a cabo “medidas transicionales”. La propuesta más apoyada por los industriales era que las plantas pudieran volver a despedir, pero a cambio, tener que contratar un nuevo trabajador, para mantener la misma nómina laboral, “sin modificar el listado total del formulario 931”.

Uno de los principales temas de agenda de la nueva gestión en la UIA, gobernada por grandes empresas como Techint, Arcor o Ledesma, será mantener el lobby para lograr terminar con la prohibición de despidos y la doble indemnización. El martes que viene será la primera reunión de la junta directiva, lo que sería la “mesa grande”, de 82 industriales. Iba a ser este martes, pero Funes de Rioja la suspendió porque tiene coronavirus.

La molestia de los empresarios es que mantienen la misma nómina, con un ausentismo del 25%, lo cual repercute en la competitividad, aseguran. Si bien el decreto establece que no rige para nuevos empleos, los industriales se quejaron que de todos modos la norma “genera incertidumbre”. Hasta el momento, la UIA se adjudica haber logrado que el tope de la doble indemnización sea de $500 mil. En su discurso de apertura, Funes había hablado del “triple cepo laboral”. Otros industriales piden desdramatizar el discurso: “Con un poquito de muñeca un despido se puede pasar bajo renuncia o mutuo acuerdo, porque la realidad económica es tan dura que se impone sobre lo legal”.

Después de la polémica generada con De Mendiguren, que acusó a Techint por haber pagado coimas durante la asunción de Funes, la entidad admite que podría haber otra polémica en puerta. Definido el comité ejecutivo, todavía resta precisar quiénes presidirán sillas de las cuales salen definiciones políticas, como es el departamento Pymi, de las pymes. El actual titular, Martín Rappallini, pasó a ser tesorero. Los industriales pymes, molestos por como “las grandes” coparon la lista única que asumió, esperan que al menos puedan opinar sobre las autoridades en esos departamentos.

Pese a las distintas miradas políticas y económicas, buscarán que reine la paz. Revelan que, en las dos primeras reuniones del comité ejecutivo (la mesa chica), “hubo sintonía”. Las pymes consideran que necesitan de una gremial empresaria fuerte y con poder de lobby, como es la UIA, y que encima el Gobierno eligió como interlocutora, dado que las grandes pueden sentarse mano a mano hasta con el Presidente. Las grandes prefieren manejar el poder tras bambalinas y evitar que los conflictos en la tapa de los diarios, por lo que también están en vocación de “no conflicto”.

Un foco de fricción con el Gobierno será por los alimentos. Funes es también titular de Copal, el vice Eduardo Nougués es de Ledesma, y el otro vice, Adrián Kaufmann, de Arcor. A mediano plazo, la UIA buscará estudiar proyectos como el de Mochila Argentina de Teddy Karagozian, que ya fue invitado por varias ramificaciones que tiene la UIA en todo el país para exponer por Zoom.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.