Los comercios cobraran al día siguiente las ventas realizadas con tarjeta de débito

Se acortan los plazos de pago tras un acuerdo sellado entre las entidades financieras y el Banco Central

Política - Comercio02 de julio de 2021ColaboradorColaborador
153951567532102.jpg

Las ventas que realizan los comercios con tarjetas de débito pasarán a ser acreditadas en sus cuentas en 24 horas, según pactaron hoy las entidades bancarias con el Banco Central (BCRA), en una medida que procura avanzar en la normalización del sistema de pagos y desalentar las promociones que estimulan los pagos en efectivo.

El nuevo plazo no solo acorta el máximo de tres días hábiles establecido en la ley 25.065 de Tarjeta de Créditos, sino que baja a la mitad la acreditación en dos días que ya habían acordado los bancos con el ente regulador del sistema algunos meses atrás. “Ahora ese plazo se reduce a un día, lo que permitirá a los comercios disponer en su cuenta bancaria de los fondos por ventas con tarjeta de débito al día hábil siguiente de concretarla”, explicaron desde esa entidad.

tarjeta-de-creditoEl BCRA redujo los plazos para liquidación de ventas con tarjeta de crédito

La medida, admiten en el sistema, intenta alentar que los comerciantes desistan de alentar los pagos en efectivo con distintas promociones, ya que se entiende que son operaciones que fomentar la evasión o elusión impositiva. Y fue celebrada por Mercado Pago, la compañía que venía de mantener un contrapunto con el BCRA por el cambio en los plazos de acreditación de las tarjetas de crédito.

“Estamos esperando la confirmación por parte de los adquirentes sobre el alcance para nuestras operaciones. Si se confirma que esta baja de plazo se aplica para las transacciones con tarjeta de débito para los 1,5 M de vendedores que usan nuestras herramientas de cobro, vamos a proceder a impactar ese beneficio en nuestros plazos y comisiones porque ya tenemos preparada la propuesta de reducir los plazos y comisiones de las transacciones con tarjeta de débito que se realizan con la terminal de cobros Point de Mercado Pago, que ya cuenta con la opción de acreditar el dinero al instante o en dos días”, dijo la firma en un comunicado.

Las ventas con tarjeta de débito tienen una comisión de 0,8% a cargo del comercio, también a partir de un acuerdo del BCRA con las entidades financieras que redujo el tope de 1,5% fijado por ley.

Con tarjeta de crédito
La entidad que conduce Miguel Pesce recordó además que, desde hoy, rige además la norma que acortó a ocho días los pagos a micro y pequeños comercios para la acreditación de las ventas realizadas con tarjeta de crédito, norma duramente criticada por Mercado Libre, que, a través de través de Mercado Pago, estiró los plazos de pago y aumentó las comisiones a quienes venden a través de ese plataforma culpando por ello a la puesta en marcha de esa norma.

Desde el BCRA rechazaron esa acusación y sostuvieron que la Comunicación A7305, que readecuó esos plazos, “no justifica el incremento de la comisión” y aun en el caso de que un operador considere que hizo incrementar el costo financiero, “tiene margen suficiente para absorberlo sin trasladarlo a los comercios”.

La entidad aprovechó para recordar que impulsa el crecimiento del sistema de transferencias electrónicas y, entre ellos, el pago con código QR, “que estará plenamente interoperable el 29 de noviembre del corriente año y que equipara el uso del dinero electrónico al dinero físico, al disponer de los fondos en forma inmediata e irrevocable”.

“Las modificaciones en los plazos de pagos de tarjetas de crédito y débito y el impulso a las transferencias electrónicas generan un sistema de pagos más moderno, ágil y avanzado, que esté en condiciones de sustituir al efectivo con eficiencia y seguridad”, destacaron.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.