El Gobierno aprobó el fideicomiso para que Laboratorios Richmond logré la producción de vacunas en el país

La CNV aprobó la propuesta de la empresa farmacéutica de un fideicomiso por US$ 85 millones, que le permitirá financiar la adquisición, instalación y puesta en marcha de una planta para la producción de vacunas.

Economía13 de julio de 2021ColaboradorColaborador
601c49734a8b5

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó a través de una Resolución hoy la oferta pública de una operación inédita de financiamiento para el desarrollo local de vacunas, entre ellas las referidas al Covid-19, a través del Fideicomiso Financiero (FF) ProyectoVIDA de Laboratorios Richmond, por un valor nominal de hasta U$ 85 millones.

La iniciativa de la empresa farmacéutica buscará financiamiento en el mercado de capitales doméstico a través de la emisión de certificados de participación, en una operación que contará con el Banco de Valores S.A., en carácter de fiduciario, y Richmond S.A.C.I.F., como fiduciante.

vinosLas exportaciones de vino argentino crecieron 9% en relación al 2020

El presidente de la CNV, Adrián Cosentino, dijo que “esta iniciativa representa un doble hito histórico para nuestro país, no solo porque el producto de inversión colectiva contribuirá al desarrollo económico y social, sino porque también se constituye como un mecanismo de canalización del ahorro a desarrollos científicos a través del mercado de capitales, lo que reafirma el enorme desafío por delante desde la CNV”.

La creación de este fideicomiso buscará aplicar los fondos obtenidos de la colocación de los valores fiduciarios a financiar la adquisición, instalación y puesta en marcha de una planta para la producción de vacunas. Adicionalmente, la planta estará preparada para elaborar otros productos biotecnológicos.

La habilitación de la nueva planta está prevista para el 1 de octubre de 2022, con una capacidad de producción de 80 millones de dosis por año.

Además de tratarse de una operación inédita para el mercado local y de una gran relevancia para el país, otra novedad importante radica, al mismo tiempo, en que se trata del primer Fondo Financiero calificado como sostenible, verde y social en el marco de los lineamientos de la CNV para la emisión de este tipo de bonos

La calificación de sostenible fue otorgada por la calificadora Fix, que concluyó que la emisión del fideicomiso está alineada con los componentes principales de los principios de este tipo de bonos, generando un impacto ambiental y social positivo.

En relación con la utilización de los fondos, se considera que el proyecto presenta un impacto social positivo directo a través de la mejora en el acceso a medicamentos, al garantizar la mayor disponibilidad del producto terminado (vacunas) y contribuir al autoabastecimiento de la producción nacional, la generación de empleo, formación del personal y avances socioeconómicos.

En el mismo sentido, el proyecto presentaría un impacto positivo a través de la incorporación del estándar de buenas prácticas ambientales LEED (sistema de construcción de edificios sostenibles).

Fuente: El Economista 

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto