El Gobierno pone a la industria como eje fundamental para su campaña electoral

El oficialismo hace hincapié en la reactivación del sector: las políticas serán bajas tasas y protección. Inquieta la brecha cambiaria, que "frena inversiones".

Política27 de julio de 2021ColaboradorColaborador
alberto industria

La reindustrialización, la reapertura de fábricas y los planes de promoción de nuevos sectores industriales serán los ejes de la campaña económica del Gobierno, para polarizar con lo ocurrido durante la gestión de Cambiemos. Ayer se lanzó un plan para promover la producción nacional de bicicletas eléctricas, y el Ministerio de Desarrollo Productivo tiene listos dos nuevos proyectos de ley para promover más industrias.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó que la industria seguirá contando con el Banco Nación, que mantendrá la tasa de interés más baja del mercado. Para el Gobierno la mayor problemática hoy no pasa por la inflación, que esperan siga en descenso, con un tipo de cambio que se devalúa al 1%, sino por la brecha con el dólar blue, que “distrae” a los empresarios. “En vez de estar pensando en invertir, están viendo eso”, manifestó una fuente oficial.

pymesEncuesta de ENAC revela que durante el segundo semestre las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad

La campaña electoral en el plano económico se realizará al interior de las plantas. De hecho, el primer acto electoral del cierre de listas fue en la fábrica de Querubín en Escobar. Ayer, el gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, con más de 15 empresarios, se reunieron en una nueva planta que abrió el Grupo Núcleo en Parque Patricios, de 6000 metros cuadrados, para empezar a fabricar bicicletas eléctricas y computadoras.

Lanzaron un Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas, para producir 50 mil unidades por año, en el marco del Plan de Desarrollo Productivo Verde, donde se destinarán fondos estatales por $10 mil millones. “El período 2015-2019 significó una industria en permanente decadencia, donde se perdieron empresas y empleo industrial en 46 de 48 meses”, aseguró Kulfas durante el acto. Por el contrario, dijo que la actual es una “doble agenda”, por un lado, de “reactivación industrial, con la industria, la producción y el trabajo en el centro de la escena” y por el otro que incorpore los “desafíos verdes de la sustentabilidad”.

La estrategia oficial para seguir profundizando la recuperación pasará por la política de bajas tasas de interés, sustitución de importaciones, protección a la industria y alianza con gremios y pymes. “La agenda del siglo XXI de movilidad sustentable se expande. Países europeos implementaron medidas anti dumping para resguardarse de los competidores asiáticos. Acá si tomamos medidas para favorecer la industria, somos lo antiguo, pero si lo hace Europa está bien”, aseguró Kulfas sobre el proteccionismo.

Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación, anticipó que la entidad seguirá teniendo la tasa más baja del mercado, para que sea “testigo” ante los bancos. “Atrás queda la industria devastada, y un sector financiero desenfocado de las necesidades argentinas, con una tasa que estaba en el 80%”, afirmó.

Uno de los momentos más aplaudidos del acto fue el chiste que Caló le hizo a Kulfas. “Le voy a cobrar horas extras a Matías, que todos los días me invita a una empresa nueva, cuando antes íbamos a cerrarlas”, aseguró. “Esto es lo que tiene que mirar la gente en las elecciones, no sale en ningún lado, da asco mirar la televisión”, agregó.

Por su parte, el CEO de Grupo Núcleo, Mauro Guerrero, aseguró junto a Kulfas: “Son las políticas del Ministerio las que nos dan ganas de seguir invirtiendo”. Por la nueva planta, sumaron 50 trabajadores, mayoría hombres.

De todos modos, los industriales miran con preocupación la brecha cambiaria, por encima del 90%, con un dólar blue en $184. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo consideran que esta dolarización es un “clásico” en un año electoral, pero tiene un fuerte impacto, no de forma directa, porque las empresas importan al oficial, pero si genera un clima de incertidumbre sobre la inflación y el futuro de los costos, que “distrae” a los industriales. El ministerio no augura una devaluación y asegura que no hay retraso en términos históricos.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.