José De Mendiguren: "La dirigencia empresaria argentina no responde a la realidad que está sucediendo"

"La dirigencia empresaria argentina no responde a la realidad que está sucediendo" El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) criticó la falta de un respaldo contundente de la UIA al modelo productivo, al señalar el "rescate histórico del Gobierno a la industria" en comparación con la crisis fabril del gobierno de Cambiemos.

Política05 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
De mendiguren

El presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren, lamentó la falta de respaldo al modelo productivo del Gobierno nacional por parte de la Unión Industrial Argentina (UIA) al criticar el silencio de la entidad en el marco del debate legislativo luego del "rescate histórico" que hizo el Gobierno a la industria durante el año pasado ante las restricciones por la pandemia.

"En las elecciones se define si se quiere alentar la patria productiva o la patria financiera", afirmó el funcionario, quien además es empresario pyme y vocal de la UIA.

Daniel ArroyoDaniel Arroyo y su propuesta financiera: Créditos sin bancos, de acceso libre y a tasa del 3%

- ¿Hay incertidumbre electoral desde el punto de vista productivo?

- Estamos en un sendero en que están desapareciendo ciertas incertidumbres. En diciembre teníamos la incertidumbre del dólar que parecía que no encontraba limites; esto se despejó. Después, la incertidumbre muy grave de la pandemia; hoy estamos encontrando un horizonte en la vacunación que permite ser optimista. Estábamos con incertidumbre porque había sectores que venían con un nivel de crecimiento, pero que uno no sabía si era un rebote o podía ser tendencia; hoy comprobamos en varios sectores que esto se está convirtiendo en tendencia.

- ¿Y qué función tiene el BICE en este contexto?
- Desde el banco seguíamos un grupo de pymes exportadoras, porque hay mucho interés de que la pyme retome el sendero agroexportador, y se está haciendo bien y sostenido. Las pymes que exportan a Brasil están repitiendo las operaciones. Hablo de Brasil porque es el primer lugar que tiene una pyme para poder exportar y es a donde van el 50%, o más, de nuestras exportaciones con valor agregado. Con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, junto con la embajada Argentina en Brasil, nos propusimos recuperar un flujo que llegó a ser de USD40.000 millones. Cayó a la mitad y hoy ya en lo que va del año hemos recuperado un 20%. se van despejando incertidumbres.

- ¿La recuperación es homogénea?
- Por supuesto que quedan sectores complicados. Turismo, gastronomía, hotelería, pero también se van tomando medidas que van relajando un poco la situación. Con mayores aperturas, con mayor ocupación de los locales. Es una etapa, si bien no de expansión extraordinaria, pero despejando mucha incertidumbre. Tenía cierto optimismo para este año, desde principio de año decía que la economía podía crecer este año entre un 6% y 7%; después vino la segunda ola de pandemia, que paró durante dos meses ese arranque, pero vamos a llegar a esas cifras de nuevo, entre 6% y 7% de crecimiento este año.
 

- ¿Preocupa el ritmo de la inflación en el país?
- Es muy objetivo. Miremos la inflación de Estados Unidos, que es un país que tiene reservas, tiene un mercado interno, una muy fuerte exportación, y que este año está por multiplicar por cuatro su inflación. Estaba en 1,6% antes de la pandemia y este año tenés pronósticos del 5%. Cuando tuviste que ejecutar operaciones de rescate al mercado a través de emisión, es lógico que esto tenga un impacto sobre inflación. Lo otro hubiera sido mortal, porque hubiera sido un total impacto sobre el nivel de actividad, por ende desocupación, caída del empleo. Ha habido medidas que influyen en la inflación. En los países que tienen economías más débiles, como las nuestras, ese impacto es mucho mayor.

- Y la industria, ¿cómo opera?
- Por supuesto que tiene una gran influencia esta bomba atómica que fue la crisis en el mundo, pero si observamos distintos sectores nuestros, el promedio de las empresas que nosotros estamos atendiendo tienen una fuerte participación la pequeña y mediana empresa y todas están hablando de un crecimiento para este año entre un 20% y 30%, lo que quiere decir que esto ya es tendencia. También el sector agropecuario, Pymes agropecuarias trabajamos mucho ahí se ve una recuperación.

- ¿Esa recuperación se puede observar en el Interior del país?
- Este fin de semana he viajado al interior y se ve un cambio de ánimo en la gente. En los pueblos las máquinas vuelven a funcionar, vuelven a abrir algunos locales, se ven confiterías con las mesas en las calles. Hay todo un estado de ánimo que va cambiando, no es que estamos haciendo fiestas, eso está claro, pero no cabe duda que de donde estábamos uno se da cuenta que hay un clima sobre todo en la pequeña y mediana empresa que cuando ve que empieza otra vez a moverse es optimista por naturaleza. La tendencia va a ir mejorando.

- ¿En las próximas elecciones se pone en juego el modelo productivo?
- Le pido a la gente que por favor en este elección nos exija a la política y que se terminen esas frases hechas que dicen 'vamos juntos que es mejor', 'juntos ganaremos'. Acá hay que decir concretamente que es lo que se propone. Hay dos modelos en pugna. Un modelo que el gobierno anterior eligió cuando asumió en el 2015, que fue un modelo con especulación financiera. Todos los índices fueron contundentes, la deuda, la pobreza, la indigencia, la tasa de interés, el déficit de la balanza comercial, el nivel de endeudamiento. Todos fueron catastróficos, y además te decían que el futuro era seguir por ese camino nada más que más rápido. Hoy es bueno preguntar a (Horacio) Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, a Facundo Manes ¿Se pueden expresar sobre esto? ¿Qué van a hacer? ¿Lo mismo? ¿Van a cambiar? ¿Cuál va a ser su propuesta?

-¿Consideras que los votantes van a hacer un análisis similar y van a acompañar al gobierno?
- Yo pido a los votantes, porque después viene las desilusiones, que exijan definiciones, capaz que tienen alguna buena. No escuché ninguna propuesta más que criticar la pandemia, criticar la inflación. Sólo criticar, como si ellos fueran paracaidistas rusos. Si tienen una fórmula que a la gente le gusta, por supuesto que los voten, pero acá está clara las dos actitudes ante una crisis. Trato de cerrar los ojos e imaginarme hoy tener que hablar con (Francisco) Pancho Cabrera, que era el ministro de Producción del gobierno anterior, o como dijo el presidente (Mauricio) Macri aquella vez que tuvo problemas con aquellas piedras en el Congreso que se bloqueó, fue a Olivos, se metió en la cama con la hechicera y se puso a ver Netflix. Entonces, ahora tenemos que pedir claridad.

-¿Te sorprende que la conducción de la UIA no respalde el modelo productivo?
- La dirigencia empresaria argentina, muchas veces por problemas ideológicos de otro tipo, no responde a la realidad que está sucediendo. Pregunto, ¿es verdad o es mentira que el año pasado asistimos al mayor rescate que tengamos memoria para los industriales? Es innegable. Al gobierno de Cambiemos le pedíamos con desesperación una moratoria impositiva, porque era imposible cargar con esa mochila, y nos respondía con la AFIP embargando las cuentas. Decíamos estás tarifas son impagables, pagamos el triple trabajando la mitad, señores esta tasa de interés del 80%, 90%, la gente pagando 150% de interés si te atrasabas en la tarjeta de crédito. Todo eso desapareció. Esto no es de izquierda, ni de derecha, ni de centro es objetivo.

- Aún así, la UIA se muestra más crítica que aliada
- Si los que vivimos ese momento no nos damos cuenta lo que pasó, entonces después no nos quejemos. Puede haber cosas que me gustan más o me gusta menos de un partido político, pero yo estoy hablando de la producción. Tiene que ver con alentar a la patria productiva contra la patria financiera. Muy clara la diferencia. Argentina importaba bondiola de cerdo de Holanda, tomates de Italia, espirales para mosquitos de Indonesia y había 8 kilómetros de cola a Chile para comprar comida. Los aviones que salían de Ezeiza con la gente colgada del ala y USD11.000 millones que no teníamos, nos endeudábamos para que esos argentinos viajaran barato. Eso fue hace tres años. No aprendimos. Hoy nos quejamos de lo que fueron esas consecuencias. Ante estas elecciones, paremos la pelota, reflexionemos. Si una política económica el año pasado con semejante crisis fue en ese rescate para que no te mueras ¿vas a soltarle la mano ahora o en el futuro? De esto se sale el día que volvés a crecer, pero hay que mirar el curso de las decisiones políticas si van en las decisiones correctas o si van en la decisión de la especulación financiera otra vez.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.