Escándalo: Sobreseyeron a los directivos de Techint que admitieron bajo juramento haber pagado un millón de dólares en coimas

Lo decidió el juez Julián Ercolini, quien entendió que el pago de poco menos de 1 millón de US$ se efectuó en medio de un “estado de necesidad” para evacuar a empleados de una planta en Venezuela

Nacional - Poder Judicial11 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
paolo rocca

El juez federal Julián Ercolini sobreseyó al CEO de Techint, Paolo Rocca, y a los ejecutivos de la empresa Luis Betnaza y Héctor Zabaleta, y procesó al exfuncionario del Ministerio de Planificación Roberto Baratta por recibir un poco menos de un millón de dólares en dádivas pagadas para favorecer la evacuación del personal de una planta de la firma en Venezuela, cuya integridad física corría peligro.

Así lo resolvió el magistrado que entendió que efectivamente el pago se había realizado pero en medio de un estado de necesidad para proteger la integridad física y materializar la salida del país de los dependientes del Grupo Techint que cumplían funciones en la planta SIDOR que se encontraba en Venezuela.

cosecha-trigo-1La AFIP desarticuló una millonaria maniobra de evasión de cerealeras en Entre Ríos

El juez reseñó a partir de las pruebas reunidas que en junio de 2008, unos 300 trabajadores se trasladaron hasta la oficina de recursos humanos de la firma para desalojar a la gerenta, María Elena Posadas, pero como no se encontraba se llevaron al jefe de la nómina, Carlos Guzmán, y dañaron las instalaciones. Sidor empezó a instrumentar, por intermedio de la firma “Control Risk”, un plan de emergencia para proteger la integridad física de sus dependientes y garantizar que puedan salir de Venezuela.

Por eso Ercolini concluyó que en los pagos, admitidos por los empresarios, “habría mediado una causal de justificación”, que conlleva al dictado del sobreseimiento de Betnaza y Zabaleta. “Su accionar habría tenido como única y forzada motivación la de evitar serias afectaciones a la libertad e integridad de las personas que trabajaban en Venezuela en una de las empresas del grupo económico al que pertenecían”, escribió el magistrado.

”Entiendo que los imputados, al concretar el pago de las sumas de dinero requeridas, se vieron en la imperiosa necesidad de afectar a un bien jurídico con el fin de salvar otros bienes jurídicos, no sólo de mayor jerarquía, sino también por la pluralidad de afectaciones, ante amenazas objetivas y ciertas de probables e inminentes daños a diversos bienes jurídicos. En este sentido, el daño que pudo haber supuesto el pago ilegal de una suma importante de dinero a un funcionario público del gobierno, habría estado justificado por la necesidad de salvar o evitar mayores daños cuya ocurrencia era inminente”, dijo. Paolo Rocca al declarar explicó que no autorizó los pagos y que no tuvo conocimiento de ellos hasta que se publicaron en los medios.

En cambio Baratta, que recibió el dinero, fue procesado por dádivas. Fue el funcionario público que recibió ocho pagos según el cuadernos del chofer Oscar Centeno, que traslada a Baratta, anotaciones que fueron corroboradas por la investigación. Techint solicitó auxilio al gobierno nacional y recurrió al Ministerio de Planificación donde Baratta era el virtual viceministro y “habría organizado la forma en que se entregaría el dinero, logrando que le sean entregados entre 15 y 20 millones de pesos“. Alrededor de un millón de dólares al cambio del momento.

Fuente: La Nacion

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.