Referentes pymes respaldan la decisión del Gobierno de multar a grandes empresas por prácticas monopólicas y desleales

Dirigentes del sector apoyaron la decisión de la Secretaría de Comercio Interior de avanzar sobre el abuso de posición de parte de grandes empresas en sectores productores de insumos que inciden fuertemente sobre los precios finales de los productos.

Economía - Empresas30 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
supermercado

Empresarios pymes valoraron la decisión de la Secretaría de Comercio Interior de avanzar sobre el abuso de posición de parte de grandes empresas en sectores productores de insumos que inciden fuertemente sobre los precios finales de los productos, bajo el argumento de que existen "prácticas de grandes corporaciones que perjudican a las pymes y al consumo".

La semana pasada diversos representantes de firmas pymes se reunieron con la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para iniciar un trabajo de investigación sobre el impacto en el sector de los aumentos en los costos de los insumos difundidos como el cartón, el aluminio, el plástico, el vidrio y el tetrabrick.

Uno de los referentes pyme que alzó la voz fue Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), quien, tras la medida del Gobierno en multar a Quilmes por maniobras monopólicas declaró, "el 97% del mercado de la cerveza lo ostentan dos empresas extranjeras, mientras que el 3% restante se distribuye entre 600 pymes cerveceras argentinas. El abuso de posición dominante y las prácticas desleales que utilizan las grandes empresas arrinconan permanentemente y asfixian a las pymes que invierten en la Argentina".

El representante de ENAC aseguró que "esta multa es una señal política de que esto se tiene que terminar", y agregó que en todos los sectores tendría que existir la rigurosidad, "tiene que continuarse en todas las cadenas de valor esta practica de control del Estado", sentenció.

CARTEL-QUILMES-MUELLE-DE-LOS-PESCADORES (1)MULTAN a Cervecería Quilmes por prácticas monopólicas por $150 millones

En la misma línea, el vicepresidente de la Fundación ProTejer, Marco Meloni, sostuvo que "lo más importante es cómo se está generando lo que siempre quisimos, especialmente las pymes, el ser escuchado y poder interactuar con el Estado".

A su criterio, "los sindicatos, el Estado y el empresariado tienen que articular, es algo que siempre pedimos y ahora se está dando".

Meloni señaló que "se dejó en claro que hay distorsiones en los precios a nivel energético, pero también en los insumos difundidos".

"Esa distorsión la estuvimos analizando a través de todos los canales, no sólo los productores de las grandes fábricas, sino los grandes distribuidores que muchas veces lo que hacen es cubrirse con un tipo de cambio distorsionado, no el oficial", señaló el dirigente pyme.

Y remarcó que "ese resguardo lo hacen no sólo los productores sino también los importadores cuyas importaciones las hacen al tipo de cambio oficial".

Por su parte, el presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Julián Moreno, afirmó que "las prácticas abusivas de las grandes corporaciones perjudican a las pymes y al consumo", y ponderó "la decisión oficial de abrir una investigación en el ámbito de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para determinar si existe abuso de posición en sectores productores de insumos difundidos, utilizados principalmente en los envases de productos de consumo masivo".

"Esperamos que la iniciativa sea una herramienta adicional para combatir los aumentos abusivos de los insumos y por consiguiente la inflación, ya que esos incrementos de los insumos terminan trasladándose a los precios del mercado interno", indicó Moreno.

Señaló que la Ley de Defensa de la Competencia "es la herramienta con que legalmente cuenta la Secretaría", pero estimó que "que debería potenciarse mucho más para poder abordar estos abusos de manera preventiva en lugar de correctiva, es decir, que esta habitual práctica de las grandes corporaciones cese definitivamente".

En tanto, Silvio Prozzi, de la Mesa Nacional de Unidad Pyme, aseguró que "esta situación afecta principalmente a los pequeños y medianos productores de las distintas economías regionales de nuestro país quienes se ven impedidos de cumplir la en tiempo y forma sus contratos de comercialización".

"A modo de ejemplo, está el caso de los envases de vidrio transparente utilizados en el envasado de vinos, licores, conservas, tomate triturado, aceites. Algunos se consiguen escasamente a través de distribuidores a precios exorbitantes, situación que impacta gravemente en el costo final de estos productos, impidiendo a las pymes abastecer a los distintos mercados a precios competitivos", precisó Prozzi.

Remarcó que "estos insumos difundidos son producidos y controlados por grandes empresas concentradas, la mayoría extranjeras, lo que implica para los pequeños productores escaso poder de negociación".

Consideró que "es necesario establecer precios de referencia para estos insumos, diseñar indicadores de eficiencia en su abastecimiento y analizar si las exportaciones de envases provocan escasez en el mercado interno".

Fuente: Telam

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.