Con el sueldo promedio alcanza para comprar 44% menos de asado que en 2019

Analytica cuantificó la pérdida de poder de compra de los salarios en blanco en la Ciudad y mostró que cayó 42%. Hoy con un sueldo en mano de $69.310 se pueden comprar 109,4 kilos de asado, y en 2019 con $45.156 alcanzaba para 196,2 kilos

Economía31 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
frigorifico carne

Una imagen vale más que mil palabras y, en un cuadro conciso, la consultora Analytica resumió la magnitud del deterioro del poder adquisitivo de los salarios en blanco: el sueldo promedio de una persona  con un empleo formal de 40 años de edad en la Ciudad de Buenos Aires compra 42,4% menos yerba, 44% menos asado y 18,4% menos  leche que al momento de las PASO de 2019.

En efecto, hoy con un sueldo en mano de $69.310 se pueden comprar 109,4 kilos de asado, y en 2019 con $45.156 alcanzaba para 196,2 kilos, prácticamente el doble. Medido en aceite, el sueldo medio alcanza para 272,7 litros y dos años atrás rendía 394,7 litros. Y aunque el Gobierno le apunte a la suba internacional de los commodities por la inflación, el deterioro también se observa en bienes no exportables como el alquiler, internet o el gas.

granos campo AgroCinco empresas extranjeras acaparan el 60% de las exportaciones agroindustriales locales

La contundencia de los números explica en parte el crecimiento del voto bronca en las encuestas, pero también refleja la caída del poder adquisitivo desde octubre de 2018 de forma constante medida en todo tipo de bienes de consumo. No solo los perecederos como los fideos (que solo cayó 0,2%), sino en los bienes durables como los televisores y las heladeras (-28% y -20%, respectivamente). Pero también en el salto monstruoso del costo de vida: un alquiler pasó de representar el 49% del salario promedio en 2019 al 81% de cara a las PASO 2021.

Lo que los números no dicen pero dejan entrever es el desplome del resto de los salarios, tanto de los que están en la economía informal como los que están en la economía formal, pero en el interior del país. Al fin y al cabo, los salarios de la Ciudad de Buenos Aires son de los más altos de todo el país.

"El tema de fondo es que el salario real desde octubre de 2018 ha sido permanentemente declinante sacando contados momentos. Lo interesante de este análisis es que lo hicimos con la Ciudad de Buenos Aires, que es el ingreso más alto del país, y lo estamos replicando en todo el territorio y en unos días más vamos a tener los números, pero lo que vemos es que ha sido muy duro, en especial si tenemos en cuenta la otra ‘grieta' que nos atraviesa como sociedad que es la que hay entre los que tienen empleo en blanco y los que no", explicó el director ejecutivo de Analytica, Ricardo Delgado, a LPO.

El comparativo con otras PASO pone, en materia de capacidad adquisitiva de los salarios, a este año casi a la par de las primarias de 2015, cuando se podía comprar un 15% más de yerba y un 12,3% más de asado, pero un 25% menos de fideos. En ese entonces, el oficialismo llegó a ser primera mayoría, pero no le alcanzó para la continuidad en el Ejecutivo.

Sin embargo, para Delgado: "No me parece que quepa la comparación lineal entre una elección y la otra. El voto económico importa sí y el informe muestra las condiciones de la oferta electoral, pero no me parece que se pueda inferir mecánicamente un resultado. Sí creo que este panorama explica por qué el Gobierno va a hacer el intento de un control de daños en lo económico, con la liberación desde hace dos meses de las paritarias respecto del tope del 30% que se manejaba a comienzos de año y también para bajar la inflación. Creo que vamos a ver en el último tramo del año que la inflación ronda entre el 2,5% y el 3% mensual, lo que en el margen mejora algo el poder adquisitivo".

"La inflación en baja, la vacunación como señal de que las actividades económicas van a seguir abiertas sumadas al gasto social, todo esto tiende a una mejora pequeña, mediocre de la oferta electoral, pero al fin y al cabo mejor en intento de que lo económico no se convierta en una soga al cuello", concluyó Delgado.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.