PASO: Cómo será votar en medio de la pandemia

En el despliegue para los comicios participarán 14.070 vehículos, entre los que se incluyen no tradicionales como 9 lanchas, 25 mulas y 57 tractores.

Nacional10 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
20190817 - elecciones

Protocolos, más mesas, más lugares de votación y una dotación mayor del personal afectado a los comicios son las características sobresalientes de la organización de la primera elección nacional en la pandemia.

El cumplimiento de los protocolos sanitarios ya de por sí requiere de paciencia y tiempo. El distanciamiento que deben cumplir autoridades de mesa y fiscales, la recomendación de no tocar los DNI de los votantes, la necesidad de que los asistentes hagan filas fuera de los establecimientos y hasta un protocolo especial para que ingresen a votar después de las seis de la tarde las personas que aguardarían fuera de los lugares de votación, suman a un combo imprescindible de medidas ante la situación sanitaria.
 
El despliegue electoral y el cumplimiento de las medidas anticipan que puede haber retrasos, no solamente como ya lo advirtió el Gobierno en la difusión de los resultados, sino en la apertura y desarrollo de la elección.

multimedia.normal.aa77bd0c7bcf2935.55726e61325f6e6f726d616c2e77656270Paso: Las pymes buscan revalidar el apoyo a Alberto Fernandez

El número definitivo de establecimientos para las elecciones será de 17.062 que implican 3.068 locales de votación más respecto a 2019.

Se agrega que por tratarse de primarias habrá una gran cantidad de boletas en el cuarto oscuro, teniendo en cuenta que en distritos como la Ciudad de Buenos Aires participan 18 listas y en la provincia de Buenos Aires, 24. Teniendo en cuenta que se eligen categorías locales en algunos distritos también puede ser más lenta la carga de datos.

El Gobierno asegura que el conteo comenzará apenas cerrados los comicios, es decir a las 18, pero podría atrasarse. Así se estimó que la difusión de los primeros resultados será a las 23 “a fin de garantizar un horario que permita realizar una carga equitativa y significativa, y que no distorsione el resultado de la elección con cargas parciales”.

Dinámica
Al protocolo que estableció la Cámara Nacional Electoral se agrega la dinámica planificada para el domingo. Ya se conocen reglas como que no debe cerrarse el sobre que contiene la papeleta con saliva, sino introduciendo la solapa en el mismo o llevando pegamento y se recomienda al elector no tocar la urna al depositar el voto en ella.

Entre otras tareas inusuales, antes de ingresar al cuarto oscuro, a cada votante le serán desinfectadas las manos con la solución sanitizante y no deben olvidarse los electores, de llevar su propia birome para firmar el padrón antes de retirarse

Todo deberá ocurrir en el total de 101.457 mesas que están habilitadas.

De acuerdo con la Acordada Extraordinaria N° 83/21 de la Cámara Nacional Electoral (CNE), impulsada en agosto, se sugirió la puesta en funcionamiento de ocho mesas de votación por establecimiento con el objetivo de evitar aglomeraciones.

El operativo electoral involucra 15.170 operadores de transmisión y 2.746 supervisores en todo el país, 25.620 urneros, a los que se suman más de 9.000 trabajadores de Correo en soporte técnico, administrativo y de logística, detalló el ministerio de Interior. Además, se despliegan cerca de 14.070 vehículos (entre los que se incluyen vehículos no tradicionales como 9 lanchas, 25 mulas y 57 tractores.

“En tanto, el Comando General Electoral, integrado por las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad y policiales, tiene responsabilidad ejecutiva sobre 24 distritos electorales. En este marco, despliega un total aproximado de 95.000 efectivos y más de 3.400 vehículos de uso general, además de aeronaves y embarcaciones de distinto tipo”, explicó el Gobierno.

Fuente: ámbito

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.