Cierre de campaña del FdT: "Hay que defender la dignidad del trabajo"

En Tecnópolis, junto a candidatos, ministros y gobernadores, el Presidente y la Vice pidieron votar por el modelo de país que favorece la educación, el trabajo, la ciencia y la salud.

Política10 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
WhatsApp-Image-2021-09-09-at-16.07.56-1200x799

"Voy a seguir en esto/ sé, nunca falla/ hoy el viento sopla a mi favor/ voy a seguir haciéndolo", sonaba de fondo en Tecnópolis mientras el presidente Alberto Fernández, y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, subían al escenario donde los esperaban los líderes de las distintas tribus que integran el Frente de Todos y candidatos y gobernadores de todas las provincias del país. "Magia" fue el tema que el oficialismo eligió para abrir el último acto de campaña antes de las PASO. Abajo había ministros, sindicalistas, intendentes y funcionarios que saludaban con los dedos en V. Mientras tanto, varios cientos de militantes siguieron el acto desde la entrada del predio, sin importar la lluvia, ni la modalidad del acto impuesta por el covid. El Presidente y la Vicepresidenta fueron los únicos oradores y en sus discursos buscaron mostrar no solo lo que hicieron durante estos casi dos años de gestión signados por la pandemia, sino que también plantearon el desafío de elegir entre dos modelos de país. “La Argentina que tenemos que construir solidariamente depende de nosotros. Que no nos convenzan del derrotismo que quieren imponernos. Somos un país maravilloso, que se ha levantado una y mil veces", dijo y agregó que "hay dos modelos de país, uno que piensa en ustedes y otro sólo en ellos. Estoy orgulloso de haber cuidado a mi pueblo. El domingo voten por cada trabajador de la Argentina", indicó el Presidente. Cristina propuso que "este no tiene que ser un cierre de campaña sino una apertura del debate" y afirmó que "gobernar es hacer, está en nuestro ADN de peronistas y de toda la vida".

multimedia.normal.aa77bd0c7bcf2935.55726e61325f6e6f726d616c2e77656270Paso: Las pymes buscan revalidar el apoyo a Alberto Fernandez

La primera fila se llevó los saludos y elogios del Presidente y la Vicepresidenta. Allí se sentaron la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, las madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida y Lita Boitano y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. "Sigamos el ejemplo de esas mujeres y de Adolfo, y con esa fuerza que ellos tuvieron pongámonos de pie para vivir la vida que queremos", dijo Fernández. El discurso de ambos se centró en la reconstrucción pospandemia con el trabajo como pilar, en el rol de la juventud y en la importancia de recuperar el debate político para la democracia. "Escucho en algunos medios que nunca hubo una campaña tan mala, que el debate es malo. Sin embargo, ese no es un problema de nuestros candidatos. El debate está achatado por ellos mismos, porque si ponen en debate las cosas que hay que poner los de la oposición no pueden ir a ningún canal de televisión a explicar nada", indicó CFK.


Antes de ir a Tecnópolis el Presidente estuvo en la Quinta de Olivos repasando su discurso, que luego revisó con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y tras ultimar detalles se dirigieron al predio. Cristina llegó casi al mismo tiempo a Tecnópolis, un lugar que siente como "el living de su casa", por la historia de su construcción y por lo que significó para ella en su gobierno. "Acá presentamos el Qunita, entregué la computadora 5 millones de Conectar Igualdad y venía pensando en qué es gobernar. Gobernar es hacer, está en nuestro ADN de peronistas y de toda la vida", reflexionó. Todo su discurso, que duró unos 55 minutos, fue en ese tono: el de la reflexión, la intimidad y con la mirada puesta en la historia reciente pero en las transformaciones que se hacen necesarias: "El placer de sentir que lo que uno hace trasciende. Y lo van a ver tus hijos y los hijos de tus hijos. Eso es, en definitiva, la vocación política. Estar construyendo un país diferente para todos", dijo.

Una vez que se encontraron el Presidente y la Vicepresidenta estuvieron en una sala junto al escenario con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el presidente de bloque Máximo Kirchner, el ministro del Interior, Wado de Pedro, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los candidatos, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan. La unidad fue una de las claves del acto y de la campaña. La última vez que se habían presentado juntos fue en La Plata y la anterior en Isla Maciel. En la conversación previa al inicio del evento hubo buen clima y todos estaban entusiasmados y conformes con el acto de cierre en Mar del Plata. "Vamos a tener una buena elección y vamos a ganar por primera vez en 16 años una elección de medio término, a pesar de la pandemia", arengaron desde el entorno más cercano de Fernández. Luego del acto, Cristina se dirigió a El Calafate para poder votar allí el domingo.

El Presidente, como muestra de los dos modelos de país que se proponen en la elección, se refirió a los dichos de Horacio Rodríguez Larreta, que planteó eliminar el sistema de indemnizaciones. "El problema es que el trabajo no es un costo, es una inversión social”, aseguró Fernández. La vicepresidenta, en tanto, dijo que lo que dijo Larreta "es mentira. Así que si vos querés eliminar la indemnización para que los empresarios ganen más plata decilo así".

Todas las provincias estuvieron presentes en el acto: sobre el escenario acompañaron Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, Jorge Capitanich, de Chaco, Gustavo Bordet, de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Sergio Ziliotto de La Pampa, Ricardo Quintela de La Rioja, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz, Gerardo Zamora de Santiago del Estero y Axel Kicillof de PBA. El resto de los representantes provinciales participó de forma virtual. 

En diálogo con Página/12, Bordet señaló que "pese a la pandemia y las dificultades que genera la crisis económica que recibimos del macrismo, hoy la Argentina está encontrando un camino para salir de la pandemia y para crecer. En Ente Ríos las exportaciones aumentaron un 7 por ciento respecto de 2019 y también el empleo. Eso se replica en todo el país porque hay un modelo de producción y de desarrollo que hay que sostener. Esta elección es fundamental para ratificar ese rumbo y para tener los diputados necesarios para llevar adelante leyes que sigan transformando la Argentina". 

Fernando Navarro, dirigente de Movimiento Evita y secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, aseguró a este diario que "para el domingo tenemos las mejores expectativas. Vamos a ganar en PBA; en la sumatoria nacional vamos a estar por encima de las distintas fuerzas opositoras y el lunes habrá que seguir vacunando y empujando la economía para que siga creciendo".

Para cerrar el acto el Frente de Todos eligió otra canción, en este caso, de Fito Páez. Mientras CFK y Fernández se acercaban a las personas que los aclamaban al pie del escenario, de fondo sonaba: "Hay que salir a pelear/ hay que salir a luchar/ hay que volver a encontrar/ todas las cosas divinas/ defender el lugar".

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.