El Estado financia en busca de producción y trabajo argentino

A partir de una serie de modificaciones a la legislación vigente el Gobierno busca fortalecer la política de Compre Argentino como parte de una serie de medidas con las que busca dar impulso a la industria local focalizando en las pymes.

Política20 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes empleo
pymes empleo

 El gobierno presentó un proyecto de ley de Compre Argentino. El objetivo es apuntalar la producción nacional y el fortalecimiento de empresas con su consecuente generación de puestos de trabajo a partir del direccionamiento del 13% de presupuesto que se destina a la compra de insumos y servicios por parte de dependencias del Estado Nacional.

pymeDe que se trata Compre Argentino, el proyecto que impulsa la industria y el desarrollo local

El proyecto es fruto del análisis de la legislación vigente cuyo resultado es que la relación entre los objetivos de la ley y la definición de su alcance es débil, las dificultades para garantizar tanto su cumplimiento como la equidad y accesibilidad a la industria local, la debilidad de los instrumentos de promoción de la participación de la producción local, la falta de incentivos claros a la innovación y la falta de herramientas de promoción de sectores estratégicos limitan su posibilidad de lograr los objetivos propuestos.

En función de estos puntos críticos, el proyecto introduce modificaciones entre las que se encuentran la incorporación del PAMI como entidad habilitada a este tipo de compras y contrataciones, se le da preferencia a pymes y micropymes con hasta un 12% de tolerancia en el precio, se priorizan empresas con perspectiva de género, se promueve el desarrollo de la industria nacional a través de las compra públicas en sectores estratégicos y la transferencia tecnológica a empresas locales como parte del paquete cuando se contrate a una firma extranjera, entre otros puntos.

Consultado por Canal Abierto, el presidente de ENAC (Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino), Leo Bilanski saludó la iniciativa. “En el marco de un Estado que tiene un poder de compra bastante potente y en una situación de pospandemia donde se necesitan crear 50.000 nuevas pymes, vemos que es necesario una ley que permita incorporar a la estructura de compra del Estado mayor cantidad de empresas del capital nacional y sobre todo mayor cantidad de pymes”, expresó.

Bilanski se refirió al esquema empresarial en la provisión al Estado y marcó que “hoy el 65% de las empresas privadas que le venden al Estado son locales, el 35% son extranjeras . De las locales, el 97% son pymes y el 3% son empresas grandes. Y de esas empresas que nosotros vemos como como pymes las compras del Estado lo que permiten muchas veces es darle escala a productos, empresas y servicios que le den más potencia al mercado interno y no entregue muchas veces el poder de compra del Estado Nacional a un 35%, como hay hoy de empresas extranjeras”.

“Aún me parece que hay que discutirla mucho más, porque así como incorpora al PAMI, también hay otras empresas privadas pero con participación mixta al Estado que no las incorporan y lo debería hacer, como son Aerolíneas Argentinas o YPF”, observó el referente del pequeño y mediano empresariado.

El anuncio fue hecho por el propio Presidente al día siguiente de los comicios primarios en lo que pudo leerse como el primer paso de una serie de medidas con las que espera dar cuenta del veredicto de las urnas.
En tal sentido, Bilanski aventuró: “Si bien tenían en carpeta este proyecto de ley, el Gobierno busca recuperar la iniciativa en cuanto a la promoción del trabajo y la creación de nuevas empresas. Es una iniciativa que, aunque no vaya a salir de un día para otro, me parece que tiene que ver con tratar de empezar a mover el aparato mientras se van sintetizando los resultados de una derrota electoral que le marcan la cancha sobre todo en términos económicos al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner“.

“Es evidente que la gente no está conforme por la pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido desde antes de la pandemia y durante la pandemia también y que no se está pudiendo recomponer. Entonces esta ley viene más que nada a a promover más trabajo nacional”, concluyó el empresario.

Fuente: Canal Abierto 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.