De que se trata Compre Argentino, el proyecto que impulsa la industria y el desarrollo local

El objetivo de la iniciativa es "promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas".

Economía14 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
pyme

El presidente Alberto Fernández presentó, desde el Museo del Bicentenario en Casa Rosada el proyecto de Ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación.

A través de un comunicado oficial, desde el Gobierno explicaron que el objetivo de la iniciativa es "promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas".

13-09-2021_77d7268488a6053bab650df908cba180jpgTras las elecciones, Alberto Fernández prepara agenda basada en la reactivación económica

A continuación, cuáles son los principales objetivos del proyecto:

  • Promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas.
  • Generar un aumento en el empleo.
  • Promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas.
  • Estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.
  • La Ley actual (27.437), sancionada en 2018, tiene grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo.

Cuáles son los principales beneficios que contempla el Gobierno:

  • Aumentar la producción nacional.
  • Generar mayor empleo en las empresas proveedoras del Estado.
  • Aumento de la inversión en Desarrollo e Innovación (I+D+i de empresas alcanzadas por las compras para la innovación).
  • Impacto federal positivo en empresas proveedoras de todo el país.
  • Desarrollo de proveedores en sectores estratégicos como hidrocarburos o minería
  • Crecimiento de nuevos sectores productivos vinculados a la demanda del Estado.

Impacto económico:

  • 30.000 nuevos empleos privados.
  • $40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año.
  • US$ 300 millones de ahorro de divisas anuales.
  • Principales modificaciones de la actual Ley:
  • Ampliar el alcance de la ley a NUEVOS SUJETOS.
  • Crear la herramienta de COMPRAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN.
  • Establecer HERRAMIENTAS DE ALTO IMPACTO que estimulen el desarrollo de la industria nacional.
  • Promover el desarrollo de la industria nacional a través de las COMPRAS PÚBLICAS EN SECTORES ESTRATÉGICOS.
  • Ampliar el alcance de los ACUERDOS DE COOPERACIÓN PRODUCTIVA (ACP) y mejora del funcionamiento de la herramienta.
  • Garantizar el ACCESO A INFORMACIÓN para fortalecer el cumplimiento del régimen y planificar la promoción de la provisión local.
  • Mejorar las CONDICIONES FINANCIERAS para favorecer el acceso de la industria local a las compras públicas.
  • Promover la ARTICULACIÓN entre oferentes locales y organismos contratantes.
  • Fortalecer el plan de desarrollo de PROVEEDORES NACIONALES.
  • Unificar el VALOR DEL MÓDULO que se aplica en la Ley con el de ONC.
  • Las compras públicas son aquellos bienes y servicios que realiza el Estado Nacional, sus organismos o las empresas públicas. Representan alrededor del 13% del PBI, por lo que tienen un peso significativo en la economía nacional. Son una herramienta de desarrollo productivo porque el Estado, con su poder de compra, puede apoyar el crecimiento y desarrollo de empresas nacionales, sobre todo en sectores estratégicos e innovadores.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.