
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La titular del organismo habló en el Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, defendió la suba del mínimo no imponible de Ganancias y dijo que un sector “minoritario” de los profesionales no ayudan a respetar la ley
Economía - AFIP24 de septiembre de 2021La titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont cuestionó a un sector de los contadores, a quienes acusó de “facilitar la elusión y evasión”.
En la apertura del 23° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, la administradora federal mencionó la relación de diálogo con las entidades que nuclean a los contadores y otros profesionales, en un evento en el que también participó el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias.
“La pandemia nos obligó a cambiar las prioridades de las políticas públicas y evidenció el rol central de los Estados para amortiguar los efectos sobre la economía, los empleos y las empresas. Quedó así al descubierto la falta de garantías del mercado para resolver los problemas distributivos, de producción e inversión”, afirmó la titular de la AFIP.
En ese sentido, durante su presentación en la sede porteña de la federación, la funcionaria destacó el diálogo permanente de la AFIP con los profesionales y las organizaciones representativas del sector. “Un sector mayoritario de los contadores garantiza el cumplimiento de las normas pero existe otro muy minoritario que facilita la elusión y evasión”, advirtió la funcionaria.
El eje del conflicto entre la AFIP y los contadores se remonta a fines de 2020, cuando una resolución (4838) del organismo tributario obligaría a los profesionales a violar el secreto fiscal con sus clientes, una medida que los 24 consejos de todo el país pidieron que se suspenda con recursos administrativos, algo que no funcionó, por lo que recurrieron a la justicia.
“Este tema tiene muchas aristas para ser analizado”, consideró Silvio Rizza, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en diálogo con Infobae. “Queremos colaborar y ayudar contra la evasión, estamos en contra de eso. En esta resolución uno de los temas que se toca es el secreto profesional, y es algo que nosotros no queremos que se vulnere”, mencionó.
“La planificacion fiscal, viene de una recomendación internacional de la OCDE, donde se habla de las planificaciones fiscales agresivas. Acá se plantea que eso te pueden relevar de la obligación de secreto profesional y nosotros no tenemos por qué contarle qué tiene nuestro cliente, es como si un médico estuviera obligado a contar qué tiene su paciente. Estamos en contra de todo lo que sea evasión, siempre estuvimos dispuestos a charlar del tema y la justicia será la que lo definirá”, concluyó Rizza.
La resolución 4838 de AFIP dispuso la implementación del “Régimen de Información de Planificaciones Fiscales” que obliga a los contribuyentes a informar al fisco acerca de las planificaciones de este tipo en las que hubieran participado.
El Consejo Profesional de la Ciudad de Buenos Aires cuestionó esa medida ya que consideró que “por la dimensión de las estructuras a notificar, alcanzaría a pymes, grandes empresas y multinacionales”, mencionó la presidenta el organismo Gabriela Russo.
Sobre la figura del asesor fiscal (entre los que estarían incluidos los contadores), la crítica de los profesionales es que “conlleva una gran carga en materia de responsabilidad profesional pero en la normativa es muy poco preciso el concepto del sujeto obligado a ejercer dicha tarea informativa”, dijo Russo.
“El régimen dispone que quienes se abstengan de brindar los datos requeridos, deberán notificar al contribuyente mediante el sitio Web de la AFIP”, cuestionó el Consejo. “Aquí se vulnera la confidencialidad del vínculo entre profesional y cliente y, además, el secreto profesional constituye un derecho propio del ejercicio de profesionales en Ciencias Económicas que sólo debería verse afectado en instancias judiciales”, aseguran.
Por otra parte, durante su alocución en el Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, Marcó del Pont afirmó que “desde la AFIP pusimos en marcha muchas de las medidas que fueron necesarias para amortiguar los efectos de la pandemia sobre los ingresos, el trabajo y la producción en tiempo récord”, apuntó al referirse al Programa ATP, el IFE y los créditos a tasa cero, entre otras herramientas implementadas por el Gobierno.
“Participamos activamente en el diseño de reformas tributarias que llevaron alivio a personas humanas y a las empresas como el caso de Ganancias o eximir los ahorro en activos en pesos de Bienes personales; una cantidad de cambios normativos que buscaron llevar alivio fiscal a los sectores más dañados e ir acompañando esta etapa tan difícil”, apuntó la funcionaria.
Durante su exposición, Marcó del Pont evaluó que “la administración tributaria tiene mucho camino por recorrer para mejorar la progresividad del sistema impositivo de la Argentina” al tiempo que resaltó que “desde la AFIP nos focalizamos en aumentar las capacidades para fiscalizar a los sectores de mayor capacidad contributiva”.
Por su parte, el secretario de Política Tributaria Roberto Arias aseguró: “Queremos un sistema impositivo que sea suficiente, es decir que brinde los recursos necesarios; que sea progresivo y ayude a corregir las desigualdades e incluir a más personas y que sea eficiente, que incentive el cumplimiento voluntario y no implique una carga excesiva al contribuyente”, dijo.
“Respecto del comercio electrónico el sistema tributario como principio teórico, debe ser neutral respecto de si la compra es presencial o remota y en ese sentido hemos orientado nuestra política hacia esta actividad”, concluyó el funcionario.
Fuente: Infobae
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.