
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Una destacada comitiva de Empresarios Nacionales participó en el acto principal del 25M en rechazo al acercamiento al FMI por parte del Gobierno Nacional.
Política - Opinión26 de mayo de 2018Bajo la consigna NO AL FMI una comitiva de 50 empresarios nacionales pymes de ENAC participaron del acto por el 25 de Mayo que nucleó a Organizaciones sindicales, sociales y partidarias.
Al conmemorarse 208 años de la Revolución de Mayo la ciudadanía se dio cita en la Avenida 9 de Julio del centro porteño para defender la soberanía y en repudio al regreso del país al FMI. La convocatoria surgió de artistas, organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas, sociales y gremiales que, de forma transversal, pudieron unir sus voces con una sola consigna: “La Patria está en peligro”, rememorando al libertador de nuestro continente, José de San Martín.
La unidad se plasmó en una proclama con un fuerte componente económico y productivos que remarcó: “Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras que están reeditando en nuestro continente, un plan sistemático que sólo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificada”.
Así mismo, el texto leído por la actriz Paola Barrientos y el actor Osmar Núñez, destacó: “Rechazamos los acuerdos de libre mercado que Mauricio Macri y los gerentes corporativos que gobiernan la Argentina andan mendigando por Estados Unidos y Europa. Rechazamos la apertura irrestricta de las importaciones, el fomento de la concentración económica en un puñado de multinacionales y la matriz especulativa con la que intentan destrozar el aparato productivo e industrial para direccionar los beneficios económicos a los que especulan en la city porteña”.
En paralelo, se repudió el “salvaje tarifazo impuesto sobre los servicios públicos esenciales” y “la reforma laboral con la que sigue amenazando el gobierno en el Congreso”. A la par que se desaprobó el ajuste que el gobierno nacional está realizando sobre los trabajadores y trabajadoras, reduciendo su poder adquisitivo y aumentando la desocupación.
Por otra parte, el comunicado hizo hincapié en la condena a “la reforma previsional que ha licuado los ingresos de jubilados y pensionados que inicia una privatización encubierta del sistema previsional argentino” y la eliminación y vaciamiento de los programas sociales.
En este sentido, se remarcó el avasallamiento sobre los Derechos Humanos que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri, el intento de instalar una mirada negacionista sobre los crímenes de lesa humanidad y los distintos delitos de violencia institucional que el gobierno hoy en día está llevando adelante. Con Sergio Maldonado sobre el escenario, se volvió a pedir justicia por su hermano Santiago y por Rafael Nahuel.
A su vez, se recalcó que: “Seguiremos exigiendo la inmediata libertad de todos y todas los presos y presas políticas de la Argentina. Defendemos la política como herramienta transformadora de la realidad” y se insistió en “Avanzar hacia la paridad de género en términos políticos, económicos, sociales y culturales”.
Finalmente, el documento subrayó que por “Somos un pueblo digno, con mucha memoria y sabemos de qué se trata todo esto que padecemos: el colonialismo neoliberal sólo puede ofrecernos un destino miserable para las mayorías populares. Por eso nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas. En ese camino, y con estas reivindicaciones y desde estos principios, nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos”.
Es fundamental continuar construyendo lazos que deriven en acciones colectivas para así visibilizar el repudio a las políticas de hambre y ajuste que impone día a día el gobierno de Mauricio Macri. Se torna imprescindible la unidad en la lucha y la reivindicación de los gobiernos de Néstor y Cristina como aquellos que lograron el desendeudamiento para así poder volver a construir una patria libre, justa y soberana.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.