Control de precios: Feletti busca revisar las ganancias de las empresas y si no respetan los acuerdo, avanzará con la ley de abastecimiento

Lo anticipó Roberto Feletti, flamante secretario de Comercio Interior. Además, explicó que una de las primeras medidas que tomará será convocar a las compañías para consensuar precios máximos

Economía - Empresas12 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
8B29C06B-3754-4402-A305-162D7074C252

A pocos días de haber sido confirmado en el cargo, el flamante secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, explicó que una de las primeras medidas que tomará será convocar a las empresas para consensuar precios máximos y advirtió que si esos acuerdos no se cumplen, hará aplicar “las leyes que hacen a la defensa del consumidor, del abastecimiento y demás”.

Además, anticipó que buscará revisar las ganancias de las empresas. “Quiero hablar racionalmente de costos, de márgenes de ganancias; ese es el desafío más grande, lograr que el pueblo pueda ir a una góndola, elegir el producto que le gusta y consumirlo”.

roberto-feletti-nuevo-secretario-de___837qtXW1w_1200x630__1Cambios en la Secretaría de Comercio: Roberto Feletti reemplazará a Paula Español

El funcionario, que asumirá en reemplazo de Paula Español, quien fue trasladada al Ministerio del Interior, explicó que durante este fin de semana estuvo manteniendo diferentes encuentros con otros miembros del Gobierno y que próximamente se reunirá con el equipo económico.

“La agenda inicial va a ser la convocatoria a dialogar, a consensuar para achatar esta curva, sobre todo de precios de los alimentos, y consensuar precios y respetarlos, si no, aplicar las leyes que hacen a la defensa del consumidor, del abastecimiento y demás”, aseguró Feletti al participar del programa “Caníbales”, que se transmite por C5N.

El ahora ex secretario administrativo del Senado de la provincia de Buenos Aires, con fuerte vínculo con la vicepresidenta Cristina Kirchner, pasó a desempeñarse ahora en el organismo que se encarga, entre otras cosas, de controlar los aumentos de los alimentos.

La Secretaría de Comercio Interior posee competencias para evaluar, controlar, proponer y dictar medidas tendientes a mejorar la organización de los mercados de bienes y servicios tanto públicos como privados. Por esta razón, tiene la potestad de dictar la normativa vinculada con el abastecimiento.

De hecho, esta ley a la que hace referencia Feletti no es nueva: en febrero de este mismo año, el Gobierno imputó a varias empresas por supuesta retención en sus volúmenes de producción o de falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización.

“Bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario es fundamental para que haya resto para comprar indumentaria, electrodomésticos, para comer afuera, porque si no, no hay mercado interno”, remarcó este domingo el funcionario.

Al respecto, el secretario de Comercio Exterior señaló que, si bien “una PyME por ahí no puede trasladar un mayor precio al mercado”, una compañía “grande y con posición dominante, sí”, por lo que consideró que “es eso lo que hay que identificar y lo ideal es que eso cese”.

Hoy estamos en la etapa de iniciar la fase de expansión (del consumo). El empleo es una punta y la otra es que esa generación de mayores ingresos no sea absorbida por… Cristina lo definió como 4 o 5 vivos, yo no quiero caracterizarlos más allá de eso”, agregó.

En esta línea, opinó que “tiene que garantizarse (al consumidor) el acceso a los bienes básicos”, como “energía y alimentos”, para lo cual es necesario ”ampliar la producción y que haya precios razonables”.

Por otra parte, el funcionario sostuvo que actualmente “hay una cúpula empresarial que está planteando como agenda la flexibilización laboral, es decir, baja de derechos y de impuestos”, algo que calificó como “impropio en este contexto porque hoy tenemos mano de obra y la posibilidad de expandir”.

“Ahí hay un juego con un proyecto político asociado, pero también de mucha concentración de mercados, que no solo va a perjudicar a los trabajadores, sino también a las empresas más chicas”, argumentó.

Por último, resaltó que a algunas compañías “no les fue tan mal” durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri porque, a su entender, “lo que perdían de la rentabilidad productiva, lo ganaban con la financiera”.

“Sí, efectivamente, se perdieron 23 mil empresas, pero también hubo cúpulas que, quizás, trabajando y produciendo menos, ganaban lo mismo o más”, cerró.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Lo más visto
2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.