Datos del INDEC aseguran fuerte caída de la participación de los trabajadores en la economía

Son datos del INDEC del segundo trimestre de este año. Hace un año, los asalariados explicaban 49,8% del ingreso global y ahora cayó a 40%.

Economía20 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

Es una caída en picada libre la que tuvieron los trabajadores en relación a los valores o precios de producción de la economía: en un año, con rebote de la actividad, por la inflación minorista y la disparada de los precios mayoristas y de exportación, cayó la participación del trabajo del 49,8% al 40% en el ingreso global. Es otra cara del ajuste.

No hay registros que en tan poco tiempo en que la actividad económica tuvo un fuerte rebote – un crecimiento del 10,3% interanual entre enero y junio y del 17,9% en el segundo trimestre, con un fuerte incremento de todos los precios - se haya producido semejante desplome, según el Informe del segundo trimestre de la “Cuenta Generación de Ingresos e insumo de Mano de Obra” del INDEC.

pymes empleoCómo es el plan para convertir los planes sociales en empleo genuino

Por su parte, el sector empresario acrecentó su porción en el reparto de los ingresos, con el 50,9%, el más alto desde 2016, inicio de la serie estadística. Un año atrás era del 47%. Este avance se explica fundamente por los sectores “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” “Industria manufacturera” y “Explotación de minas y canteras” entre otros.

Profesionales y cuentapropistas subieron del 11% al 12,6% y hubo una baja de los impuestos netos por la reducción de los subsidios en relación a los que se otorgaron el año pasado (IFE/ATP).

Todo esto pasó por el rebote de la actividad, la disparada de los precios básicos, una suba muy fuerte de los precios internacionales del sector agropecuario, en el período más fuerte de la cosecha, y no existieron este año los subsidios que se dieron el año pasado.

Todo ese conjunto de factores provocaron el retroceso de los salarios y del costo laboral en relación al valor de la producción. También por la mayor precarización del empleo, ya que la mayor actividad permitió que se recuperara el empleo asalariado no registrado y el cuentapropismo informal, casi avance de los asalariados formales.

Para el economista Ariel Coremberg, profesor de Crecimiento Económico (UBA, UDESA, UCEMA), la caída de 9,8 puntos en un año en la participación de los trabajadores en el PBI es “consecuencia de la devaluación del peso argentino y su rápido traslado a los precios de producción, la mejora en precios internacionales de commodities y su impacto en la caída del costo laboral. Y refleja también una caída de la productividad laboral como consecuencia de la baja calidad del empleo generado (poco formal, solo no registrado y cuentapropismo )".

Por otro lado, de acuerdo al INDEC, en el segundo trimestre de 2021 los puestos de trabajo totales tuvieron un incremento de 17,2%: subieron de 17.131.000 a 20.086.000. Aún son inferiores a los 20.571.000 del segundo trimestre de 2019. Pero casi en su totalidad eso se debió al aumento de los asalariados no registrados (+ 1.329.000) y cuentapropismo ( + 1.463.000). Los asalariados registrados solamente mejoraron en 163.000.

La actividad con mayor informalidad sigue siendo el servicio doméstico, con 505.000 personas registradas sobre 1.378.000 puestos laborales. También la construcción tiene más asalariados informales (542.000) que registrados (355.000) y 696.000 cuentapropistas, en su mayoría informales. Otro sector es agricultura, con 345.000 registrados y 501.000 asalariados no registrados y 437.000 cuentapropistas.

En horas trabajadas, el aumento fue del 50,1% respecto al mismo trimestre de 2020. “Las horas de los asalariados crecieron 45,7% y las de los no asalariados, 65,0%. En el caso de los registrados, el ascenso de las horas trabajadas es de 40,3% mientras que las horas correspondientes a los no registrados se incrementaron en 63,1%”.

El INDEC aclara que el número de puestos de trabajo es mayor al de los ocupados porque “las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más empleadores, trabajan por cuenta propia”.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.