
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El 28 de julio de 1957 bajo el gobierno de facto encabezado por el teniente general Pedro Eugenio Aramburu 8.703.322 argentinos, sobre un padrón de 9.662.620 ciudadanos habilitados, lo que significó un notable 90,07 por ciento, eligieron a los 205 representantes de las diferentes fuerzas políticas que establecieron un nuevo orden jurídico que mediante el Artículo 14 Bis restableció legalmente algunos derechos económicos y sociales que formaban parte de la derogada Constitución de 1949.
Tras el golpe iniciado el 16 de septiembre de 1955 que depuso al presidente legal Juan Domingo Perón, dicha Constitución de 1949 permaneció vigente hasta su derogación por un decreto del dictador Aramburu del 27 de abril de 1956 y la puesta en vigencia de la vieja norma sancionada en 1853 con sus sucesivas reformas de 1860, 1866 y 1898, por lo que quedará sin efecto las normas sociales establecidas en la de 1949.
Crisólogo Larralde.El día previo a su anulación por decreto el gobierno, mediante otro decreto, había dado a conocer sus políticas de “Moneda sana o inflación incontenible” y su “Plan de restablecimiento económico”, como parte del ingreso argentino al Fondo Monetario Internacional el 19 de ese mismo mes de abril siguiendo los lineamientos impulsados ​​por el economista Raúl Prebisch.
La convención se reunió en la ciudad de Santa Fe a partir del 30 de agosto de 1957 y se disolvió el 25 de octubre siguiente, hacen hoy 64 años, cuando sólo había tratado el referido Artículo 14 Bis ya que los sucesivos retiros de diferentes bloques partidarios a lo largo de esos casi dos meses la dejaron sin quorum.
Al anularse la Constitución de 1949 quedaron sin efecto una serie de aspectos sociales y económicos como los derechos del trabajador, la función social de la propiedad, la estatización del comercio exterior y de los servicios públicos y la nacionalización de los recursos mineros y energéticos, entre otros, frente a lo cual, a propuesta del constituyente Carlos Bravo, fuertemente respaldado por Crisólogo Larralde, presidente de la Unión Cívica Radical, entonces Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), se incorporó a la Constitución de 1853 y sus mencionadas reformas dicho artículo que restableció buena parte de aquellas normas derogadas. Dos grandes dirigentes radicales hoy poco recordados sobre todo por quienes hablan de quitas de derechos laborales y sociales.
La aprobación del Artículo 14 Bis llevó a largos debates y el retiro de convencional, sobre todo por el rechazo de los sectores más conservadores, al punto de que el propio Larralde debió viajar a Santa Fe para disciplinar a los constituyentes radicales ya que varios de ellos se oponían a la norma y algunos se retiraron, por lo que se hicieron importantes recortes a la propuesta original de Bravo.
El texto final de la norma quedó así redactado: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial ”.
Aramburu.“Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las obligaciones necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo ”.
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica administradas por los interesados ​​con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna “.
La elección del 28 de julio de 1957, algo más de 64 años atrás, se realizó bajo la proscripción del peronismo por lo cual los votos en blanco, impulsados ​​por el propio Perón, sumaron 2.115.861 (24,31%), superando a los de la UCRP, el partido más votado, que llegó a los 2.106.524 (24,20), al que siguió la Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por el luego presidente constitucional Arturo Frondizi con 1.847.603 (21,23%) .
Fuente: marcelo bonelli
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.