
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Ignacio Pérez Riba es Jefe de Gabinete del Ministerio de la Producción, aunque se presente como viceministro. En la exposición de parques industriales hizo declaraciones que más que tranquilidad llevaron preocupación a los hombres de negocio.
Política - Industria27 de mayo de 2018De la Redacción
La Exposición de Parques Industriales - EPIBA 2018 - ya era un éxito. Martín Rapallini jugaba de local en el distrito de Ezeiza y estrenaba cargo al frente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires - UIPBA -. Sin embargo nunca todo es color de rosas, el clima jugaba una mala pasada y la agenda nacional expresaba la cara más sincera de la realidad, política mata a marketing. Todos los ministros nacionales, provinciales, incluso la Gobernadora María Eugenia Vidal estaban en Córdoba en la mesa de flexibilización laboral del sector automotriz.
Rapallini fue claro y conciso, cero críticas al Gobierno Nacional, Provincial, y por supuesto menos al municipal, y una visión productiva sobre la Argentina y sobre el rol de los empresarioa industriales. El desarrollador inmobiliario y heredero del Grupo Alberdi que el en el 2012 le prometió a Cristina Fernandez de Kirchner la concreción del parque industrial de Ezeiza, y lo hizo, le saca varios cuerpos de ventaja a su antecesor en la UIPBA Mario Gualtieri, que pasó sin pena ni gloria al frente de una entidad que lejos de consolidarse expulsó industriales y se redujo a un grupo de empresarios cuasi oficialistas. Para Rapallini el futuro pasa por los parques industriales y allí apuesta sus fichas, desde todas las entidades en las que avanza con extremo bajo perfil, Red Parques, UIPBA y la UIA.
Si la inauguración hubiese concluido luego de la presentación de la agenda de trabajo de la Red Parques el acto habría concluido prolijo y acorde a las circunstancias pero un orador inesperado se manifestó y trajo más preocupaciones que tranquilidad a los empresarios que observaban, desde la tribuna, como la corrida cambiaria devaluaba 20% en un mes al peso, como se lo llevaban puesto a los ministros descoordinados de economía y como la tasa de cambio de cheques pasaba del 25 al 48%.
Ignacio Pérez Riba, se presentó en la EPIBA como viceministro de Producción de la Nación aunque no lo es, he indicó ante el auditorio que "estuvo muy metido" en la corrida en las últimas dos semanas. La frase del referente de la Cámara de Importadores llamó la atención del auditorio, de perfil productivo y de histórico roce con ese sector. "Primero agradezcamos el gran ministro de finanzas que tenemos (por Luis CAPUTO) que es una persona que interpreta bien los mercados y que en otra etapa de la Argentina no se hubiera podido detener lo que fue y que hoy sólo terminó en una turbulencia cambiaria".
Perez Riba continuó "después de 7 meses de crecimiento la sensación es que hay un equilibrio frágil". Los industriales observaban atónitos las declaraciones de un hombre de la cartera de la Producción. Para generar empatía Pérez Riba se autodenominó como industrial dueño de una pyme que llama a sus socios para ver cómo funciona la empresa.
En otro pasaje indicó que a pesar "del deseo de algunos de aplicar más ajuste" van a continuar con el gradualismo para que el "25% de pobres que tiene la Argentina" no sufran más.
Después Perez Riba se dedicó a hacer una oda a la desburocratización del Estado y, como ejemplo, destacó a la ley de emprendedores y las sociedades SAS que "se crean en 24 horas", algo incomprobable y que solo cuenta con la adhesión, luego de más de un año, de un puñado de provincias.
Otra vez la política mata marketing pero los funcionarios, y la gran mayoría de los dirigentes gremiales empresarios, prefieren custodiar sus pequeñas cuotas de poder o negocios antes que pensar si aportan o destruyen a la Argentina productiva que nos merecemos y que Rapallini expresó en la inauguración.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.