De un hilo: Para Ignacio Pérez Riba, sin Luis Caputo, Argentina no hubiese sobrevivido a la corrida cambiaria

Ignacio Pérez Riba es Jefe de Gabinete del Ministerio de la Producción, aunque se presente como viceministro. En la exposición de parques industriales hizo declaraciones que más que tranquilidad llevaron preocupación a los hombres de negocio.

Política - Industria27 de mayo de 2018EditorEditor
epiba ignacio perez riba

De la Redacción

La Exposición de Parques Industriales - EPIBA 2018 -  ya era un éxito. Martín Rapallini jugaba de local en el distrito de Ezeiza y estrenaba cargo al frente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires - UIPBA -. Sin embargo nunca todo es color de rosas, el clima jugaba una mala pasada y la agenda nacional expresaba la cara más sincera de la realidad, política mata a marketing. Todos los ministros nacionales, provinciales, incluso la Gobernadora María Eugenia Vidal estaban en Córdoba en la mesa de flexibilización laboral del sector automotriz.

DATA_ART_1956295Resultado de la mesa automotriz: Reducirán aranceles para importar autopartes

Rapallini fue claro y conciso, cero críticas al Gobierno Nacional, Provincial, y por supuesto menos al municipal, y una visión productiva sobre la Argentina y sobre el rol de los empresarioa industriales. El desarrollador inmobiliario y heredero del Grupo Alberdi que el en el 2012 le prometió a Cristina Fernandez de Kirchner la concreción del parque industrial de Ezeiza, y lo hizo, le saca varios cuerpos de ventaja a su antecesor en la UIPBA Mario Gualtieri, que pasó sin pena ni gloria al frente de una entidad que lejos de consolidarse expulsó industriales y se redujo a un grupo de empresarios cuasi oficialistas. Para Rapallini el futuro pasa por los parques industriales y allí apuesta sus fichas, desde todas las entidades en las que avanza con extremo bajo perfil, Red Parques, UIPBA y la UIA.

Si la inauguración hubiese concluido luego de la presentación de la agenda de trabajo de la Red Parques el acto habría concluido prolijo y acorde a las circunstancias pero un orador inesperado se manifestó y trajo más preocupaciones que tranquilidad a los empresarios que observaban, desde la tribuna, como la corrida cambiaria devaluaba 20% en un mes al peso, como se lo llevaban puesto a los ministros descoordinados de economía y como la tasa de cambio de cheques pasaba del 25 al 48%. 

Ignacio Pérez Riba, se presentó en la EPIBA como viceministro de Producción de la Nación aunque no lo es, he indicó ante el auditorio que "estuvo muy metido" en la corrida en las últimas dos semanas. La frase del referente de la  Cámara de Importadores llamó la atención del auditorio, de perfil productivo y de histórico roce con ese sector.  "Primero agradezcamos el gran ministro de finanzas que tenemos (por Luis CAPUTO) que es una persona que interpreta bien los mercados y que en otra etapa de la Argentina no se hubiera podido detener lo que fue y que hoy sólo terminó en una turbulencia cambiaria".

Perez Riba continuó "después de 7 meses de crecimiento la sensación es que hay un equilibrio frágil". Los industriales observaban atónitos las declaraciones de un hombre de la cartera de la Producción. Para generar empatía Pérez Riba se autodenominó como industrial dueño de una pyme que llama a sus socios para ver cómo funciona la empresa.

En otro pasaje indicó que a pesar "del deseo de algunos de aplicar más ajuste" van a continuar con el gradualismo para que el "25% de pobres que tiene la Argentina" no sufran más.

573628La Cámara de importadores - CIRA - pide no cumplir normas legales mientras hace efectivo su lobby

Después Perez Riba se dedicó a hacer una oda a la desburocratización del Estado y, como ejemplo, destacó a  la ley de emprendedores y las sociedades SAS que "se crean en 24 horas", algo incomprobable y que solo cuenta con la adhesión, luego de más de un año, de un puñado de provincias.

Otra vez la política mata marketing pero los funcionarios, y la gran mayoría de los dirigentes gremiales empresarios, prefieren custodiar sus pequeñas cuotas de poder o negocios antes que pensar si aportan o destruyen a la Argentina productiva que nos merecemos y que Rapallini expresó en la inauguración.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.