Agroindustria: Exportación de granos récord en octubre

Las exportaciones del mes pasado cerraron en 2.400 millones de dólares, un 40% en relación al mismo mes de 2020. Para fin de año, se esperan buenas ventas de trigo, que se acerca a la barrera de los 300 dólares por tonelada

Política - Agro02 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
granos campo Agro

El complejo granario cerró octubre con una liquidación de 2.400 millones de dólares, que representa una suba de 40% en relación al mismo mes de 2020, según calcularon los exportadores. En comparación a septiembre, hubo una caída de 1% en la facturación.

Este volumen de ingreso de dólares permite sostener la recomposición de divisas al Gobierno nacional, en el tramo final del año. Las buenas expectativas de producción para trigo y cebada permiten visualizar un empalme de cosecha sin sobresaltos para diciembre, según anticiparon a BAE Negocios fuentes del sector agroexportadores.

VICENTINImputaron a 15 directivos de Vicentin por estafa

De acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en los diez primeros meses del año, el ingreso de divisas alcanzó los 28.086 millones de dólares. Esta cifra marcó un aumento de 66% en la comparación interanual, impulsada por la suba en la cotización internacional de los commodities.

Este incremento en los valores se pudo cristalizar pese a los inconvenientes causados por la bajante del Río Paraná, que obligó durante buena parte del año a completar cargas en los puertos bonaerenses de Quequén y Bahía Blanca, que registraron récord de despachos en los últimos meses.  

El período comprendido entre los meses de octubre y diciembre suelen ser bajos en materia de ingresos de dólares, porque se frena el flujo de ventas de la cosecha gruesa, mientras se espera el inicio de la campaña comercial en granos finos. “Si bien son mese bajos en relación a los anteriores, son muchos más altos que otros años”, analizó un operador del negocio. Y agregó: “La nueva cosecha de trigo viene fuerte y se empezará a ver en diciembre, al igual que la cebada”.

Tal como anticipó este medio, se espera que entre diciembre y marzo del próximo año, el trigo genere 2.340 millones de dólares. En este contexto, en los dos primeros meses del período se verán los ingresos más fuertes, con 748 y 887 millones de dólares, respectivamente. En los dos restantes, serán de 438 y 264 millones, de acuerdo a consultores privados.

Según estadísticas oficiales, al 13 de octubre la exportación compró de manera anticipada 8 millones de toneladas del cereal de la campaña 2021/22. Para el mismo periodo de 2020, habían adquirido 5,2 millones de toneladas.

Las cotizaciones en las pizarras internacionales respaldan el buen momento del trigo. En la rueda comercial de Chicago de ayer, su valor avanzó 9 dólares por tonelada y cerró en 292,9 dólares, el precio más alto desde diciembre de 2021. Al explicar esta tendencia alcista, la consultora Granar estimó que se debe a la  oferta acotada a nivel global, tras las menores cosechas en Canadá, Estados Unidos y Rusia.

En este escenario, también suma presión alcista la demanda sostenida, que convalida  reiteradas subas en las cotizaciones. El maíz tuvo un alza de más de  dólares 4 la tonelada y sumó la quinta ronda consecutiva con números positivos.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.