Allanamientos por contrabando de soja en Misiones con siete detenidos, entre empresarios y un jefe de Gendarmería

Los procedimientos se llevaron a cabo en siete localidades de la provincia y en total hubo 12 detenidos

Nacional - Provincias08 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
soja_contrabando

Fuentes directas a la investigación confirmaron que son siete las personas detenidas por el escándalo de soja ilegal en Misiones, y que las investigaciones comenzaron hace poco menos de un año, luego de una denuncia que llegó por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).

Fuentes judiciales confirmaron que luego de 12 allanamientos en las localidades misioneras de Oberá, Panambí, El Soberbio. San Javier, Apóstoles, Colonia Aurora y Mojón Grande, lograron dar con siete de los involucrados en el escándalo de soja ilegal en Misiones.

VICENTINImputaron a 15 directivos de Vicentin por estafa

Los mismos estuvieron a cargo del juzgado federal de Oberá y se realizó luego de 10 meses de investigación, después de una denuncia que llegó a la PROCELAC y así a las autoridades de la tierra colorada.

En principio los detenidos estarían involucradas en una presunta asociación ilícita para el contrabando de soja hacia la República Federativa del Brasil.

Las órdenes se libraron en el marco de una investigación de más de 10 meses de duración, que incluyó varias intervenciones telefónicas, seguimientos, investigaciones fiscales y que fue llevada adelante por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

En el hecho estarían involucrados dos Gendarmes, uno de alto rango y un subalterno, con prestación en el Escuadrón 9 Oberá, quienes habrían facilitado el paso de los camiones a cambio del cobro de coimas.

Las autoridades secuestraron gran cantidad de bienes, dinero en efectivo de moneda nacional y extranjera, automóviles, camiones y aproximadamente 250 toneladas de soja.

Entre los detenidos se encuentran importantes empresarios de la zona centro de la provincia, además del Jefe de Gendarmería de Oberá.

Los voceros señalaron que entre los detenidos hay un Policía retirado, que por no ser ni activo ni jubilado, figura por el organismo donde cobra sus haberes (IPS), como dependiente del Ministerio de Hacienda de la provincia.

Esta persona, se detalló, además es “cambista” y se comunicaba con integrantes de la organización y transportistas para el cambio de divisas generados en esta actividad ilegal.

Como uno de los actores principales de la logística aparece el dueño de una concesionaria de autos en Oberá. Hablaba y negociaba con camioneros y también sería el encargado de gestionar y abonar las coimas con funcionarios públicos de rentas y fuerzas de seguridad.

El hombre es un conocido comerciante en la zona Centro y fue noticia en septiembre del 2018, cuando la Policía de Misiones lo demoró circulando en un Chevrolet Camaro sin patentes. El vehículo fue buscado sin éxito ayer en la concesionaria sobre la ruta 14, aunque sí encontraron un Mercedes de alta gama.

También figura entre los sospechosos el propietario de una estación de servicio en El Soberbio, quien además tiene varios galpones. Lo que se sospecha es que a sus propiedades llegaban los camiones cargados, principalmente con soja, para hacer el transbordo a vehículos más pequeños que terminaban en la costa del río.

Dos transportistas dueños de camiones oriundos de Colonia Aurora y El Soberbio figuran también entre los implicados y están ahora a disposición de la Justicia Federal.

Los voceros señalaron que entre los detenidos hay un trabajador del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de la provincia. Esta persona, se detalló, además es “cambista” y se comunicaba con integrantes de la organización y transportistas para el cambio de divisas generados en esta actividad ilegal.

De las escuchas se advierte que algunos de los integrantes de la organización tenían una especie de “cuenta corriente” y pasaban a buscar grandes cantidades de dinero. Se pudo saber que algunos funcionarios públicos corrompidos “sólo aceptaban pesos”.

Fuente: Informecentral

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.