Alberto Fernández en la UIA: Plan productivo 2030 y cuidar la industria nacional

El Presidente habló ante industriales donde pidió "no recaer en visiones anti-industriales, ni en aperturas indiscriminadas de la economía que destruyen a la industria nacional". Asimismo, adelantó que firmará un decreto "para potenciar a nuestros sectores productivos en los años que se vienen".

Política - Industria03 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
Q5AUKPZZZFDOFKT2DGL36HNFQU

El presidente Alberto Fernández cerró esta noche la 27º Conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) con un mensaje a los industriales en el cual pidió "no recaer en visiones anti-industriales, ni en aperturas indiscriminadas de la economía que destruyen a la industria nacional", en alusión a las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, adelantó que en los próximos días firmará un decreto para el plan productivo 2030.

El jefe de Estado dijo presente en el predio de Parque Norte durante el evento denominado “Exportar valor argentino, claves para un Mercosur productivo”. Acompañado de los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y del Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Shale, el mandatario hizo un repaso de las principales cifras del sector y su evolución respecto a los años de prepandemia.
 

martin-guzman-en-la-cgt-20211201-1278004Martín Guzmán: "Nuestro gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste"

No podemos dejar de observar que entre 2016 y 2019 fuimos uno de los países que más capacidades industriales perdió", dijo, en alusión a la gestión de Juntos por el Cambio, cuando "sufrimos una caída del 17% de la capacidad por habitante". "Después el mundo atravesó un momento excepcional", expresó respecto a la pandemia, la cual comenzó a impactar en Argentina luego de cuatro meses de su llegada al Gobierno. "En ese momento y hasta muy avanzado a este año, nuestra principal tarea fue generar la asistencia productiva, social, regional", explicó.

Siguiendo esa línea, destacó la importancia de distintas políticas públicas como la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y distintos mecanismos de contención para empresas y ciudadanos ante las restricciones producto del SARS-CoV2.

"A pesar de un escenario tan adverso, la Argentina está atravesando un claro proceso de recuperación económica", enfatizó y agregó que "los daños generados por la caída del PBI en 2020 ya se superaran con el crecimiento que vivimos. A inicio del año próximo, la actividad industrial habrá recuperado lo que se perdió desde el inicio de las crisis del 2018 y 2019". De acuerdo a cifras oficiales, el gobierno espera un crecimiento de la actividad económica cercano al 10%, superando la caída del 2020.

Si bien valoró la recuperación que está atravesando el país, también hizo foco en que "el desarrollo debe llegar a todos, no debe concentrarse en algunos". Según consideró, es necesario "un crecimiento con inclusión que pongan fin a la cultura del descarte" y remarcó que desde el Gobierno se encuentran trabajando en esa tarea, que también debe incluir al sector privado. "Tiene que ser un crecimiento justo y reparador, que enfrente a la pobreza y ponga fin al hambre que padecen millones de nuestros hermanos", manifestó.

Respecto al lugar que ocupa la industria en esta tarea, señaló que "es la vanguardia de la recuperación económica" e insistió en que "la Argentina es uno de los países donde la industria más se ha recuperado en 2021. Estamos más conectados al mundo que nunca. Las exportaciones lo demuestran. El perfil de las importaciones está cambiando y refleja el nuevo esquema de incentivos. Más insumos para producir y menos productos terminados", explicó y agregó que en base al cambio que esta teniendo lugar en la industria "hoy 18 de las 24 provincias tienen más empleo industrial que en 2019".

El mandatario, fiel a su retórica, puso un ejemplo para graficar la situación de la industria. Al momento de asumir, dijo, 27 de cada 100 autos patentados eran de fabricación nacional. "La realidad actual es diferente: 54 de cada 100 son de producción nacional", destacó en relación a la implementación de políticas tendientes a sustituir importaciones ante la necesidad de cuidar divisas.

Por otro lado, se refirió a lo que hay por delante, en esta segunda etapa de su mandato iniciado luego de la derrota en las elecciones legislativas. En ese sentido, adelantó que "en las próximas semanas firmaré un decreto para el plan productivo 2030, para potenciar a nuestros sectores productivos en los años que se vienen, con nuevos empleos, exportaciones y nuevas industrias. Ese renacimiento de la Argentina no excluye a nadie, necesita de todos".

Por ese motivo, pidió a los presentes "cuidar los esfuerzos que hemos hecho para que nuestra industria se ponga de pie" y resaltó que "no podemos caer en visiones anti-industriales, en aperturas indiscriminadas de la economía que destruyen a la industria nacional. Tampoco podemos caer en políticas socialmente excluyentes".

Un punto destacado del discurso presidencial fue el vinculado a la deuda externa y la renegociación del acuerdo Stand-by que lleva a cabo el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Tal como adelantó Ámbito, el jefe de Estado confirmó que este sábado viajará una comitiva del Poder Ejecutivo a Washington para continuar dialogando con los representantes del organismo con el fin de limar asperezas ante un futuro acuerdo.

"La semana próxima habrá una visita de los equipos técnicos a Washington para seguir fortaleciendo esos progresos", dijo Fernández y reafirmó que es necesario "resolver el problema de la deuda externa". "El año pasado cerramos una reestructuración exitosa. Ahora estamos dialogando con el FMI. Todos ustedes saben que el préstamo otorgado en 2018 es equivalente a toda la ayuda que el FMI dio al mundo para sobrellevar los daños de la pandemia. Si Argentina tuviera esas divisas podría afrontar lo problemas sin mayores preocupaciones", enfatizó.

A propósito del acuerdo, volvió a insistir en que "queremos generar un acuerdo que nos permita refinanciar los abultadísimos vencimientos de deuda para los próximos tres años a los que se había comprometido el gobierno de Mauricio Macri" y añadió, tal como dijo en discursos anteriores, que "eso no será a costa del desarrollo del país".

Por último le pidió al FMI "que antes que cerremos el nuevo acuerdo haga su evaluación de lo que fue el fallido programa Stand-by por el que se desembolsaron u$s44 mil millones que se mal utilizaron en pagar deuda insostenible y en financiar salida de capitales. Necesitamos que el FMI haga esa evaluación. Eso nos va a ayudar a terminar de entendernos. Es un paso necesario en este camino. Para poder escribir una nueva página necesitamos cerrar el capítulo anterior".

Manzur: "Queremos pagar, lo único que pedimos es una condición: que nos dejen crecer"
Durante la primera jornada del evento, el Jefe de Gabinete Juan Manzur dijo a los empresarios sobre el acuerdo con el Fondo: "Queremos pagar, lo único que pedimos es una condición: que nos dejen crecer".

El funcionario, que fue recibido por el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, dijo que "la deuda fue irresponsable, pero ya está, no vamos a llorar sobre la leche derramada".

"Hay que solucionarlo y lo vamos a hacer. Vamos a poner todo nuestro esfuerzo, queremos resolver este problema y queremos pagar. La Argentina quiere pagar. Lo único que pedimos es una condición, que nos dejen crecer para poder pagar", señaló.

En la Conferencia Industrial, Manzur dijo no tener dudas de que "vamos a llegar a un acuerdo -con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- y va a ser el mejor acuerdo posible para el pueblo argentino".

Reconoció que existen "dificultades", pero dijo que están "absolutamente convencidos de la potencialidad que tiene el país".

Por su parte el canciller Santiago Cafiero afirmó que el crecimiento y recuperación que muestra la economía argentina "no puede ser interrumpido por un mal acuerdo con el Fondo" Monetario Internacional, al afirmar que los vencimientos previstos para el año próximo asoman como "un cepo al desarrollo".

Luego de participar en uno de los paneles de la 27 Conferencia Industrial de la UIA, que se desarrolló en el predio de convenciones de Parque Norte, el canciller dijo -durante un contacto con la prensa- que el Gobierno busca alcanzar "un acuerdo que no interrumpa el crecimiento económico que está logrando la Argentina y que todos los sectores vienen destacando con cifras muy positivas.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.