Martín Guzmán: "Nuestro gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste"

El ministro fue a la CGT a buscar respaldo en la negociación con el FMI y pidió unidad. "Hay dentro de la Argentina quien pide un programa de ajuste".

Economía02 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-en-la-cgt-20211201-1278004

Luego de una semana de reuniones bilaterales con ministros explicándoles los avances en las negociaciones con el Fondo, este miércoles fue el turno  para Guzmán de reunirse con la CGT a los que fue a pedirles respaldo para la siguiente ronda para resolver la deuda externa. En un encuentro en la sede de Azopardo, el ministro le aseguró a la dirigencia gremial que el acuerdo con el Fondo Monetario no va a incluir un ajuste económico.

"Nuestro gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste (con el FMI) porque significaría impedir darle continuidad a la recuperación económica. Trabajamos por un acuerdo que nos permita seguir en la senda de lo que nosotros queremos que es que todo se vaya ordenando", les dijo en una conferencia a sala repleta.

vacaFederico Vaccarezza: “La mejor opción para atenuar las diferencias del Mercosur sería buscar caminos intermedios”

Los lineamientos son los mismos que Cafiero y Manzur llevaron más temprano a la Conferencia de la UIA. Allí enfatizaron que lo que el Gobierno firme con el FMI no va a detener la recuperación de la economía, por el contrario los funcionarios apuntaron a reforzar el crecimiento del crédito para las economía regionales y a potenciar con inversión las exportaciones para cerrar el bache de 10.000 millones de dólares que separan las exportaciones de este año del récord obtenido en 2011.

"La verdadera inclusión social se da sobre la generación de trabajo que dignifica y genera esperanza y oportunidades. Nuestra estructura productiva debe ser capaz de generar trabajo", dijo Guzmán en la CGT en línea con el discurso de Manzur ante la UIA. El ministro de Economía viene haciendo hincapié desde las PASO en que el oficialismo en este punto se muestre unido y con un único discurso. No en vano Cafiero señaló que la carta de la vicepresidenta de este fin de semana fue leída como una señal de apoyo al equipo económico de Guzmán, el mismo que este sábado volará a Washington para reunirse con el staff técnico del FMI.

"Es demasiado grande esa deuda para hacer frente a los vencimientos como están programados según el préstamo Stand By en 2022 y 2023, cualquier cosa que se destine a eso significa menos capacidad de recuperación de la economía argentina. Se está negociando poder tener un esquema de políticas públicas que sean nuestros y le permita a la Argentina seguir en la senda de tranquilizar la economía y que cuando estemos mejor podamos hacerle frente a la deuda con el FMI. Este no es un problema que se resuelva en un solo paso porque es demasiado grande el problema. Si nosotros llegáramos a un acuerdo pronto eso significaría comenzar a pagar en 2026 al FMI", detalló.

"Lo que buscamos es un acuerdo para el desarrollo sustentable en donde tenemos una programación plurianual, en donde le decimos al FMI: ‘Presento esto y es lo que voy a hacer para que la Argentina se recupere, genere trabajo y la inflación vaya bajando, que es algo fundamental para el buen funcionamiento de la economía. Y para que la economía agregue más valor. Con eso permitime refinanciar; que no te tenga que pagar ahora'", sintetizó el ministro en la exposición posterior a la charla íntima que mantuvo con Daer, Acuña, Caló y Pablo Moyano.

"Lo que está ocurriendo es una negociación de un Estado Nación con más de 190 Estados Nación. El FMI es eso; son los Estados del mundo. No todos tienen el mismo poder. Es una negociación geopolítica en donde a un país le va mejor si actúa más junto, como Estado Nación. Hay dentro de la Argentina quien pide otra cosa y le conviene que la Argentina tenga un programa de ajuste. Hay un montón de presión por eso. Algunos por razones económicas y otros por razones políticas. A nivel internacional hay quien le conviene que algo así pase porque, al fin y al cabo, lo que se determina aquí es quién paga la crisis", explicó al auditorio. 

"Lo que nosotros decimos es que primero está la recuperación económica y ahí es donde actuar como Estado Nación con todos los factores de poder de la Argentina jugando para el mismo lado ayuda más en una negociación de este tipo", agregó  y continuó: "Nunca más va a poder pasar que venga un gobierno de turno y en tres semanas sacó un acuerdo con el FMI sin discutir de cara a la sociedad ni pasa por el Congreso y nos deja semejante problema".  

Respecto de la estrategia, el ministro detalló que: "Nosotros lo que buscamos es primero acordar con el staff del FMI y después vamos a decir "representantes del pueblo argentino y de las provincias, esto es lo que logramos, ahora ustedes voten. ¿Cuida esto a la Argentina o no cuida esto a la Argentina? Esa es la forma de hacer las cosas si realmente queremos cuidarnos como sociedad".

"Tenemos que lograr seguir por el camino de la recuperación y para eso debemos ser capaces de darle continuidad al esquema de políticas públicas que venimos llevando a cabo. Esto se está dando con recuperación del empleo, los dos ejes son trabajo y producción, se gobierna para el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, eso es lo que hacemos, es la convicción absoluta, es una dinámica que debe continuar. Por eso debe venir de la mano de una recuperación más fuerte del poder adquisitivo de los salarios, que no solamente es una cuestión justa, sino que es necesaria para que la economía ande bien", agregó.

"La CGT es muy importante en la construcción de una Argentina en la que los trabajadores puedan vivir mejor. Gobernamos pensando en el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores", concluyó.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.