
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Sobre la necesidad de discutir e impulsar un nuevo modelo de desarrollo para América Latina, opinó para Télam Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de Jefatura de Gabinete.
Política - Opinión06 de diciembre de 2021El VII Encuentro del Grupo de Puebla, que reunió en México a más de 150 líderes progresistas de toda América Latina y el Caribe, nos deja una gran certeza: el tiempo de discutir e impulsar un nuevo modelo de desarrollo para nuestros pueblos es ahora.
La historia de toda nuestra región está marcada por la violencia de las dictaduras y por las políticas de gobiernos neoliberales que, con las recetas que ya conocemos, generaron más pobreza y exclusión. En gran parte por eso es que hoy vivimos en el continente más desigual del planeta. Y esa desigualdad se acrecienta cuando miramos la situación de las mujeres, las diversidades y las y los jóvenes, para quienes la crisis económica y ecológica tiene un doble impacto. Como dirigentes y dirigentas progresistas debemos asumir con ellas y ellos un enorme compromiso, el de asegurarles un futuro mejor.
La única salida posible es trabajando más unidos que nunca por una América Latina profundamente democrática, con integración económica, productiva pero también con una profunda integración cultural y ciudadana. Con soberanía económica, soberanía política y soberanía ambiental para levantar, a través de la organización popular, las banderas del desarrollo con inclusión y justicia social.
Frente al avance de la economía de mercado salvaje que precariza nuestra vida, tenemos que anteponer la fuerza de los Estados para garantizar la dignidad de las personas y el cuidado del ambiente.
Como dijo nuestro presidente Alberto Fernández hoy tenemos el deber ético de aprender del dolor que nos dejó la pandemia, de asumir las carencias que la humanidad tiene y ver de qué manera ponemos en marcha un mundo diferente.
Por Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de la Nación.
Fuente: Telam
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.