Es tiempo de un nuevo modelo de desarrollo

Sobre la necesidad de discutir e impulsar un nuevo modelo de desarrollo para América Latina, opinó para Télam Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de Jefatura de Gabinete.

Política - Opinión06 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
FFoh4_QXMAAF-BB

El VII Encuentro del Grupo de Puebla, que reunió en México a más de 150 líderes progresistas de toda América Latina y el Caribe, nos deja una gran certeza: el tiempo de discutir e impulsar un nuevo modelo de desarrollo para nuestros pueblos es ahora.

teletrabajoLos argentinos quieren mantener el home office aun con el exceso de trabajo que implica

La historia de toda nuestra región está marcada por la violencia de las dictaduras y por las políticas de gobiernos neoliberales que, con las recetas que ya conocemos, generaron más pobreza y exclusión. En gran parte por eso es que hoy vivimos en el continente más desigual del planeta. Y esa desigualdad se acrecienta cuando miramos la situación de las mujeres, las diversidades y las y los jóvenes, para quienes la crisis económica y ecológica tiene un doble impacto. Como dirigentes y dirigentas progresistas debemos asumir con ellas y ellos un enorme compromiso, el de asegurarles un futuro mejor.

La única salida posible es trabajando más unidos que nunca por una América Latina profundamente democrática, con integración económica, productiva pero también con una profunda integración cultural y ciudadana. Con soberanía económica, soberanía política y soberanía ambiental para levantar, a través de la organización popular, las banderas del desarrollo con inclusión y justicia social.

Frente al avance de la economía de mercado salvaje que precariza nuestra vida, tenemos que anteponer la fuerza de los Estados para garantizar la dignidad de las personas y el cuidado del ambiente.

Como dijo nuestro presidente Alberto Fernández hoy tenemos el deber ético de aprender del dolor que nos dejó la pandemia, de asumir las carencias que la humanidad tiene y ver de qué manera ponemos en marcha un mundo diferente.

Por Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de la Nación.

Fuente: Telam

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.