En el último año, empresas de la provincia de Buenos Aires generaron 37.000 nuevos puestos laborales

Buenos Aires aportó casi un tercio de los empleos registrados creados por el sector privado a nivel nacional.

Economía15 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes empleo

La recuperación económica nacional se evidencia con claridad en la provincia de Buenos Aires, que resulta uno de los motores que traccionan, dado que en ese territorio se concentra una porción sustancial de la actividad. La aparición de nuevas empresas y el refuerzo de las existentes permitió que en un año se generaran 37.000 nuevos puestos laborales para bonaerenses. Esto estuvo impulsado principalmente por el desarrollo de la industria, la construcción y el comercio, que a su vez fueron empujados por la mejora en el mercado interno y las exportaciones.

Las pymes presentes en el día de la democracia #NuncaMasEconomicoLeo Bilanski: "Las pymes tenemos mucho que decir al respecto del neoliberalismo y como agrede a nuestras empresas"

En el país en septiembre hubo un aumento del 2,1% interanual del empleo en el país, lo que implicó 137.117 incorporaciones a la plantilla de empresas. De estas, 28.462 se explicaron por la industria (+4,0% i.a.).

La Provincia aportó el 31,5% de los trabajos registrados generados por el sector privado a nivel nacional, de acuerdo a la información que maneja el Ministerio de Producción que maneja Augusto Costa a los que accedió El Destape. Es decir que en Buenos Aires se sumaron 37.666 asalariados respecto a septiembre de 2020. En la comparación sin estacionalidad, el empleo registrado en PBA creció 0,4% contra el mes previo.

El Indec marcó para septiembre que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) tuvo un repunte mensual del 1,2% sin estacionalidad y del 10,8% en la comparación interanual e idéntica cifra para los primeros nueve primeros meses del año. De este modo, se encuentra aún 2,1% debajo del período enero-septiembre de 2019, pre pandemia.

En Buenos Aires, el Estimador mensual de actividad (EMAPBA) arrojó un incremento interanual del 10,8% en agosto, con lo que acumuló una expansión del 11,2% en los ocho primeros meses. La economía provincial aún se encuentra 5,4% debajo de enero-agosto de 2019.

La clave de la recuperación, la industria
La industria nacional, motor de la expansión, creció 4,3% interanual en octubre, con lo que superó los niveles de producción un 1,2% respecto al mismo mes del año 2019. No obstante, registró una caída del 0,6% respecto a 2018. En la comparación mensual desestacionalizada cayó un 5,7%.

El acumulado anual cerró con un incremento del 17,5% respecto del mismo período de 2020 y superó en 5,5% el nivel de actividad industrial de enero-octubre de 2019. Se destacaron las maquinaria y equipo, industria automotriz, químicos, caucho y plástico, minerales no metálicos y alimentos y bebidas entre los sectores que impulsan la mejora.

La provincia de Buenos Aires tiene un aporte fundamental en esta performance: concentra el 57% del valor agregado de las ramas que crecieron a nivel nacional por encima del acumulado a octubre de 2019. Sobresalió allí la mayor producción en los sectores automotriz, siderúrgico, neumáticos, cemento, aceite de girasol, faena porcina, lubricantes y gasoil.

La mejora en la construcción
Si bien la construcción marcó en septiembre un descenso mensual del 2,2% en términos desestacionalizados, esta variación no es representativa de su rol en la recuperación. El sector creció 12,4% respecto del mismo período de 2020 y acumuló un aumento del 42,6% en el año. De este modo ya superó en 1,9% el nivel de actividad de enero a septiembre de 2019.

En la Provincia, la producción transportada de minerales -utilizados principalmente en la construcción- creció un 82,3% contra los primeros nueve meses del año pasado. La producción promedio mensual de 2021 superó incluso en 9,1% a la media alcanzada en 2019, según las cifras de la cartera que pertenece al gobierno de Axel Kicillof.

Los despachos de cemento en Buenos Aires, muestras bien representativas de la actividad, acumularon a septiembre un crecimiento anual del 43,3%. En tanto, se redujo al 1,1% la brecha respecto de 2019.

Exportaciones
En septiembre de 2021, las exportaciones de Buenos Aires tuvieron un fuerte crecimiento del 48,8% interanual. De este modo, alcanzaron los US$ 2.629 millones.

En los nueve primeros meses del año, el monto exportado ascendió a US$ 20.600 millones, lo que equivale al 35,3% del total a nivel nacional, e implica un crecimiento del 38,2% interanual. Se trató del mayor acumulado a septiembre de los últimos 10 años.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.