La china DiDi abandonó Wall Street

China está mostrando al mundo que no tiene pudor de instrumentar la política oficial de mantener a sus grandes corporaciones en línea con los objetivos nacionales de seguridad y reducción de la desigualdad.

Economía23 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
didi-appjpg

El 2 de diciembre pasado, solo cinco meses después de haberse sumado a la bolsa de Nueva York, Didi, el "Uber chino", decidió retirarse. Así finaliza un infructuoso intento por no someterse a las presiones del gobierno, preocupado por la eventual filtración de datos de ciudadanos chinos hacia los inversores extranjeros.

El caso es un ejemplo del, al menos por ahora, exitoso esfuerzo de las autoridades chinas por mantener a sus grandes corporaciones en línea con los objetivos nacionales de seguridad y reducción de la desigualdad.

Salir a vender
Didi, creada en 2012, tiene financiamiento de grandes monstruos tecnológicos como Alibaba, Tencent y Uber, a la que terminó vendiendo acciones luego de una intensa batalla por el mercado del gigante asiático. 

La aplicación realiza cerca de veinte millones de viajes diarios en dieciseis países, entre ellos Argentina, Rusia, México, Australia, además de China. Con la expectativa de seguir creciendo, los inversores se ilusionaron con dar el salto a la Bolsa de Nueva York, algo que anunció finalmente en junio.

La movida era riesgosa ya que unos meses antes, en noviembre de 2020, el gobierno chino había detenido el intento del poderoso Ant Group, el brazo financiero de Alibaba, de cotizar en ese mismo centro financiero. 

Ant Group pensaba alcanzar un record histórico para un lanzamiento, pero pese a que su empresa madre, Alibaba, ofrece sus acciones en New York desde 2007, las autoridades chinas detuvieron el plan. Luego lanzaron una serie de controles que terminaron con una multa de más de 2800 millones de dólares por prácticas monopólicas y severos controles para Ant Group. 

Su fundador Jack Ma, el hombre más rico de China, bajó su alto perfil de una manera vertiginosa. Algo similar ocurrió con las acciones de su empresa que cayeron casi un 30 por ciento.

Advertencias y protección de datos
La Administración del Ciberespacio de China (ACC) ya había advertido a Didi que no ofreciera sus acciones en Nueva York sin antes ofrecer mayores garantías para los datos de los ciudadanos, pero la empresa decidió dar el paso igual. El 30 de junio ofreció sus acciones a 14 dólares y recaudó 4400 millones de dólares.

Sin embargo, luego de una breve subida la cotización comenzó a caer por las penalizaciones que comenzó a recibir en China. Las autoridades iniciaron una investigación centrada, sobre todo, en la acumulación de datos que la empresa hace de sus usuarios. Entre otras cosas circuló el rumor de que Didi registraba los viajes de los funcionarios chinos y que los accionistas estadounidenses podrían acceder a esa información.

A los pocos días de la salida de Didi a la bolsa, se estableció que la ACC debía hacer una revisión de ciberseguridad a cualquier empresa que quisiera cotizar en la bolsa. Poco después la misma agencia pidió que se bajara la aplicación de los app stores y prohibió el registro de nuevos usuarios. Mientras Didi prometía adaptarse a las exigencias de la ACC, las acciones siguieron cayendo.

Finalmente, a comienzos de diciembre la empresa pidió a las autoridad financiera de Nueva York retirar sus acciones y anunció sus planes para mudarse a la bolsa de Hong Kong. Para hacerlo tendrá que acomodar su situación legal ya que no cuenta con permisos en todas las ciudades en las que opera y no todos sus choferes están registrados como tales.

La empresa ofrecería algunas alternativas como cambiar las acciones de la bolsa neoyorquina por otras de Hong Kong, recomprarlas directamente y, en caso de hacerlo, ofrecer más que los 6,45 dólares que vale en la actualidad y que representa una pérdida enorme para los primeros inversores.

El futuro
Las presiones por razones de seguridad no solo provienen desde China: tanto desde la administración de Donald Trump como la de Joe Biden se trabajó para retirar a distintas empresas del mercado bursátil estadounidense por supuestos vínculos con su aparato militar. Así fue que a comienzos de este año se retiraron China Mobile, China Unicom y China Telecom. Las empresas de ese país que quedan están sufriendo en sus cotizaciones.

La opacidad, celeridad y vehemencia con la que actúan las autoridades chinas no permiten tener claro cómo seguirá la historia. Existen rumores de que las autoridades chinas quieren que un banco del Estado invierta en Didi para tener el control sobre la empresa y de esa manera terminar con el escrutinio constante al que está siendo sometida. Por lo pronto, el retiro de la bolsa abriría la posibilidad de volver a poner la app a disposición de nuevos usuarios en China, algo que la empresa necesita con urgencia.

Lo que queda claro es que el gobierno chino considera que las empresas deben ser parte del proyecto nacional. Didi es una de las pocas que intentó resistirse y su caso no pasará desapercibido para las demás.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.