La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
En CABA Los ricos son más ricos, la clase media se mantuvo y bajó la pobreza
con la recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año se redujo la pobreza porteña del 29,2% al 23,6%.
Economía28 de diciembre de 2021ColaboradorPor el levantamiento de las restricciones a la actividad económica, con la recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año se redujo la pobreza porteña del 29,2% al 23,6% (171.000 menos) quienes en gran parte pasaron a integrar los sectores medios frágiles o vulnerables (del 16,4 al 19,4%).
En tanto, el “sector medio” se mantuvo casi sin cambios (pasó del 46% al 46,7%), mientras hubo un fuerte incremento del 8,3 al 10,3% del “sector acomodado” con ingresos familiares superiores a los $ 368.359 (valor a noviembre 2021), según los datos de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.
“La expansión de los estratos no pobres se explica especialmente por los Sectores acomodados y, en menor medida, por los Sectores medios”, precisa la Dirección porteña.
Esto explicaría que la brecha de ingresos se haya mantenido casi sin cambios: “El coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) de la población ocupada según escala de ingreso de la ocupación principal fue 0,405 (versus) 0,406 durante el tercer trimestre de 2020) Con relación a un año atrás, uno de los momentos más duros de la cuarentena cuando alcanzó el 29,2% equivalente a 898.000 personas, se redujo en 171.000 el número de pobres en la Ciudad de Buenos Aires, pero son más que en igual período de 2019 cuando alcanzó del 19,4%. Esto es, aun se ubica aún por encima de los niveles de pre-pandemia.
Los datos oficiales porteños arrojan que en un año, de los 171.000, 105.000 personas dejaron la indigencia al pasar del 13,2% al 9,7% (son 299.000 indigentes), pero supera el 5,5% del segundo trimestre de 2019.
Son indigentes las familias que a noviembre percibieron menos $ 38.945 mensuales y pobres con ingresos menores a los $ 74.037 ( valores menores).
“Junto con la pobreza total, sigue teniendo de los valores más altos de la serie iniciada en 2015 para un tercer trimestre, sólo superados por los de 2020. La población en situación de indigencia es 76% más que en igual trimestre antes de la declaración del ASPO”, dice la Dirección porteña.
El incremento de la indigencia del 4,6% y la pobreza del 17% de 2017 en adelante se explican por el deterioro de los ingresos de la población, inclusive entre los trabajadores formales, por la alta inflación, la pérdida de empleos y el incremento del desempleo, agravado desde marzo del año pasado por la irrupción de la pandemia y las restricciones aplicadas. Y ahora, con una mejora parcial por el levantamiento de esas medidas.
Así, la estadística oficial de pobreza porteña muestra un fuerte deterioro a partir de 2017 cuando en el tercer trimestre alcanzó al 17%. De ahí saltó al 18,4 al 20,9 en 2018, pasó al 19,4% en 2019, trepó al 29,2% en 2020 y 23,6% este año.
La indigencia tuvo un similar recorrido: del 4,6% en 2017, subió al 6,5% en 2018, 5,5% en 2019, 13,2 en 2020 y 9,7% en 2021.
Fuente: Clarín
Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas
Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece
La capacidad instalada de la industria pyme se hundió al 45% en enero
El primer mes del año registró un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas, según un relevamiento de la Encuesta Radar Pyme de ENAC
Inflación: terminó cerca del 30% en diciembre, superó el 200% en 2023
La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizó la aceleración en el IPC. Estiman un impacto fuerte en salarios y jubilaciones
Clave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar
La medida oficializa las palabras de Luis Caputo sobre la eliminazión del sistema SIRA, el cual será reemplazado por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación de licencias.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.