En CABA Los ricos son más ricos, la clase media se mantuvo y bajó la pobreza

con la recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año se redujo la pobreza porteña del 29,2% al 23,6%.

Economía28 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
pobreza en la plaza de mayo

Por el levantamiento de las restricciones a la actividad económica, con la recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año se redujo la pobreza porteña del 29,2% al 23,6% (171.000 menos) quienes en gran parte pasaron a integrar los sectores medios frágiles o vulnerables (del 16,4 al 19,4%).

En tanto, el “sector medio” se mantuvo casi sin cambios (pasó del 46% al 46,7%), mientras hubo un fuerte incremento del 8,3 al 10,3% del “sector acomodado” con ingresos familiares superiores a los $ 368.359 (valor a noviembre 2021), según los datos de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

afipCuáles serán las nuevas escalas de monotributo que rigen a partir del 1 de enero

“La expansión de los estratos no pobres se explica especialmente por los Sectores acomodados y, en menor medida, por los Sectores medios”, precisa la Dirección porteña.

Esto explicaría que la brecha de ingresos se haya mantenido casi sin cambios: “El coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) de la población ocupada según escala de ingreso de la ocupación principal fue 0,405 (versus) 0,406 durante el tercer trimestre de 2020) Con relación a un año atrás, uno de los momentos más duros de la cuarentena cuando alcanzó el 29,2% equivalente a 898.000 personas, se redujo en 171.000 el número de pobres en la Ciudad de Buenos Aires, pero son más que en igual período de 2019 cuando alcanzó del 19,4%. Esto es, aun se ubica aún por encima de los niveles de pre-pandemia.

Los datos oficiales porteños arrojan que en un año, de los 171.000, 105.000 personas dejaron la indigencia al pasar del 13,2% al 9,7% (son 299.000 indigentes), pero supera el 5,5% del segundo trimestre de 2019.

Son indigentes las familias que a noviembre percibieron menos $ 38.945 mensuales y pobres con ingresos menores a los $ 74.037 ( valores menores).

“Junto con la pobreza total, sigue teniendo de los valores más altos de la serie iniciada en 2015 para un tercer trimestre, sólo superados por los de 2020. La población en situación de indigencia es 76% más que en igual trimestre antes de la declaración del ASPO”, dice la Dirección porteña.

El incremento de la indigencia del 4,6% y la pobreza del 17% de 2017 en adelante se explican por el deterioro de los ingresos de la población, inclusive entre los trabajadores formales, por la alta inflación, la pérdida de empleos y el incremento del desempleo, agravado desde marzo del año pasado por la irrupción de la pandemia y las restricciones aplicadas. Y ahora, con una mejora parcial por el levantamiento de esas medidas.

Así, la estadística oficial de pobreza porteña muestra un fuerte deterioro a partir de 2017 cuando en el tercer trimestre alcanzó al 17%. De ahí saltó al 18,4 al 20,9 en 2018, pasó al 19,4% en 2019, trepó al 29,2% en 2020 y 23,6% este año.

La indigencia tuvo un similar recorrido: del 4,6% en 2017, subió al 6,5% en 2018, 5,5% en 2019, 13,2 en 2020 y 9,7% en 2021.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.