Mercado Pago comenzará a cobrar los ingresos de dinero en efectivo o con débito

La billetera trasladará parte de los costos que estaba asumiendo a los usuarios. Los que están bancarizados podrán optar por el fondeo a través de transferencias pero los que no, y utilizan los sitios de cobranza, no tendrán más remedio que pagar la comisión.

Economía30 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
498430

Mercado Pago anunció que a partir de enero los ingresos de dinero que los usuarios hagan en sus billeteras en efectivo a través de Pago Fácil y Rapipago o mediante tarjeta de debito tendrán un costo de 1 por ciento. 

"Por ejemplo, si ingresas $ 100, tendrás un costo de $ 1 y se acreditarán $ 99 en tu cuenta", explicó la compañía en un mensaje enviado a sus clientes. 

dpl_computadora_ic05032019Autorizan aumentos en los servicios de internet, telefonía fija y televisión por cable

Desde la empresa explicaron que el cobro comenzará a implementarse desde el 6 de enero en los casos de ingresos en efectivo desde Pago Fácil o Rapipago. 

En tanto, en el caso del fondeo a través de la tarjeta de debito la comisión se empezará a cobrar desde el 31 de enero. Al ser consultados sobre el motivo de la medida desde Mercado Pago señalaron que el impacto será acotado. "Teníamos un costo que estábamos subsidiando. Como alternativa a fondearse con tarjeta de debito, hay otros dos métodos gratuitos", remarcaron. 

En esta línea desde la empresa marcaron que existen actualmente y quedarán vigentes dos alternativas para ingresar dinero sin costo: el débito inmediato o la transferencia bancaria. 

"La posibilidad de fondearse a través de tarjeta de debito es una posibilidad que sólo la brinda Mercado Pago, ninguna app la tiene. Después de tres años de subsidiarlo, ahora empezamos a trasladar parte del costo", explicaron desde la empresa.   

Desde el 6 de enero las personas que ingresan dinero a Mercado Pago a través de Rapipago o Pago Fácil deberán afrontar un cargo de 1% por transacción y si no están bancarizados no tendrán forma de evitar el costo.

Desde Mercado Pago destacaron que la medida obedece a que las redes le cobran un costo para que los usuarios ingresen dinero y explicaron que a partir del 6 de enero sólo una parte (el 1%) será trasladada al usuario. En esta línea también deslizaron que otras billeteras también cobran por el servicio. 

"El que no está bancarizado tiene un costo que es super competitivo del 1% para ingresar el dinero y acceder a una cuenta digital donde puede también generar rendimientos", remarcaron. 

Fuente: Cronista

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.