Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas

Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece

Economía12 de marzo de 2024EditorEditor
BANCARIA_BANCOS-SANTANDER_BBVA-Cierre-de-sucursales-1200x665

Los bancos comerciales recortaron hasta 40 puntos la tasa que pagan por depósitos a plazo fijo. El movimiento se da horas después de que el Banco Central decidiera bajar la tasa de referencia y eliminara el piso que forzaba a pagar para los depósitos tradicionales para minoristas.

Los primeros en mover fueron el Banco Santander y el Banco Patagonia. Se destacaron por la velocidad con la que sus apps móviles informaban el nuevo rendimiento. Santander paga, a partir de hoy, 70% nominal anual. El Patagonia ofrece un 71% nominal anual. Hasta ayer, como todas, esas dos entidades pagaban 110% nominal anual por ese tipo de colocaciones.

Otro banco que actualizó los rendimientos que ofrece esta mañana es el Banco Ciudad. Pasó del umbral obligatorio de 110% que regía hasta ayer a pagar, ahora, 75% nominal anual. BBVA Argentina, por su parte, también recortó el rendimiento del plazo fijo tradicional a 75% nominal anual.

“En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, las autoridades del BCRA han determinado las siguientes medidas”, dijo la autoridad monetaria en un comunicado. Y detalló estas tres medidas:

Reducción de la tasa de política monetaria: a partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 80% TNA”, en relación al cambio ya mencionado.


-“Desregulación de tasas mínimas de interés: a partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo”. O sea, desde mañana los bancos podrán ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades.


-“Normalización de la gestión de liquidez por vía de pases: a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA”, por lo que ya no podrán utilizar esa herramienta los fondos comunes de inversión, solo lo harán los bancos.
 
-Entre los motivos que explican la decisión, el Central dijo que “desde el 10 de diciembre 2023, la coyuntura económica presenta señales visibles de reducción de la incertidumbre macroeconómica”.

En ese contexto, mencionó la trayectoria descendente de la inflación minorista, la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del BCRA, la acumulación sostenida de reservas internacionales, la estabilidad de la brecha cambiaria, y la evolución favorable del programa de acceso acelerado de mipymes al mercado libre de cambios.

Sobre la inflación, la entidad que preside Santiago Bausili, dijo que “tras el lanzamiento del ajuste inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales. Los relevamientos de precios de mayor frecuencia han resultado útiles para apreciar la dinámica mensual punta a punta. Seguirán, por lo tanto, ofreciendo una herramienta complementaria en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación”.

 
Además, se argumentó que esa trayectoria descendente que el Central ve para la inflación minorista, representa también una disminución del pass-through cambiario en relación con experiencias previas y una trayectoria inferior a la de las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, se destacó que en los próximos meses las autoridades del BCRA “pondrán el foco en la evolución de la inflación núcleo, en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados”.

fuente: infobae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.