Una familia necesitó en febrero $690.902 para no ser pobre

La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%

Economía13 de marzo de 2024EditorEditor
indec
indec

La canasta básica alimentaria(CBA) y la canasta básica total (CBT) mostraron una desaceleración en febrero, al crecer 13,1% y 15,8%, respectivamente, pero los límites para no ser indigente o pobre, que se derivan de ellas, siguen siendo altos para los golpeados ingresos de los hogares argentinos. La CBA quedó en febrero apenas por debajo del 13,2% que arrojó la inflación en igual mes, mientras que la CBT sigue corriendo por encima del índice de precios al consumidor (IPC).

Asimismo, en términos interanuales, la primera aumentó 301,1% y la segunda subió 290,2%, muy por encima de los precios en igual período. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una familia tipo, de cuatro integrantes, debió contar con ingresos por $322.851 para no ser considerada indigente, y por $690.902 para no ser pobre. En tanto, un adulto requirió $104.483 para no caer en la indigencia y $223.593 para no caer en la pobreza.

65efb7dcd8bf6_940_529!Acorralado por la suba de alimentos, Caputo abre las importaciones

La evolución de ambas canastas preocupa por el impacto que tendrán en el aumento de la pobreza y la indigencia. Según el Observatorio de la Deuda Social, de la UCA,la primera alcanzó en enero pasado el 57,4%, mientras que la segunda llegó al 15%. En ese sentido, será crucial la recuperación de los ingresos. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social remarcó que el deterioro en la capacidad de consumo se mantuvo durante febrero, aunque a un ritmo menor que lo que se vio en diciembre y enero. “Es de esperar que las compensaciones por paritarias, aumentos discrecionales formales o informales, del sector privado y público, recién comience a tener un impacto en el mes de marzo que estamos atravesando”, argumentó el especialista.

En este sentido, Salvia subrayó que febrero estaría marcando el punto más alto de la crísis, pero también un punto de inflexión, dado este nivel de inflación, a la luz de los aumentos paliativos que empezaron a verse tanto en los sectores asalariados como en las jubilaciones. Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, indicó que la CBT quedó por encima de la suba del salario en sectores con trabajadores de bajos ingresos, como la construcción. “Quizás eso explica las reuniones del gobierno con los supermercadistas y su intención de revisar algunos aumentos”, comentó el especialista.

Además, Caprarulo señaló que, al mismo tiempo, hay que considerar que la caída en el nivel de actividad ya impactó en bajas de puestos de trabajo. “Por lo tanto, a la evolución del costo de la canasta hay que analizarla más que nunca con la del salario y con el contexto del nivel de empleo”, concluyó. En tanto, Eugenio Marí, economista de la fundación Libertad y Progreso analizó: “Un punto importante es que es el segundo mes consecutivo en que la canasta alimentaria sube menos que la total. La explicación está en que la estabilidad cambiaria ayuda a contener el precio de los transables, entre ellos alimentos. En cambio, los no transables, que incluyen regulados y otros que reaccionan con un mayor rezago, suben por encima y empujan a la canasta básica total”.

Asimismo, Marí afirmó que, más allá de la desaceleración de las canastas básicas, el desafío que tiene la Argentina es impulsar un crecimiento sostenido del poder adquisitivo de los salarios, y para eso necesitamos también crecer de manera sostenida. “Con los 10 puntos del Pacto de Mayo el gobierno nacional ha acertado en términos del rumbo que necesita el país, que no es otro que el que aplicaron las economías que crecieron y redujeron la pobreza”, opinó el economista.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.