Matías Kulfas: "Necesitamos que el acuerdo con el FMI no ahogue la reactivación"

El ministro de Desarrollo Productivo destacó la recuperación "intensa" que tuvo la actividad económica en 2021, con un crecimiento del Producto Bruto Interno de cerca de 10%.

Economía21 de enero de 2022ColaboradorColaborador
Kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que “la voluntad (del Gobierno) es de acordar” con el FMI un nuevo programa financiero por la deuda de US$ 44.000 millones contraída durante la administración de Mauricio Macri y subrayó que el entendimiento no debe ahogar la reactivación de la economía.

"Necesitamos que el acuerdo con el FMI no ahogue la reactivación", dijo el ministro tras destacar la recuperación "intensa" que tuvo la actividad económica en 2021, con un crecimiento del Producto Bruto Interno de cerca de 10%, lo cual implicó haber recuperado en menos de un año y medio los niveles pre pandemia a pesar de que "a mediados de año nos decían que Argentina recién en 2026 se iba a recuperar".

FMIEstamos a tiempo: estrategia para cambiar las reglas de la negociación con el fmi

"Necesitamos, en esto de seguir reactivando y que la reactivación llegue a todos los hogares, que el acuerdo con el FMI sea compatible con ese crecimiento, que no ahogue la reactivación, y que equilibremos las cuentas públicas porque se necesita, no se puede siempre en déficit, pero hacerlo con crecimiento", afirmó Kulfas en diálogo con radio La Red.

"Si Argentina crece lo que va a pasar es que el déficit se va a reducir como ocurrió el año pasado, porque crecen más los ingresos fiscales que los gastos. Por este camino, que es un camino virtuoso de recuperación económica, estamos de acuerdo en ir hacia ese equilibrio fiscal, y eso es lo que está terminando de discutir y negociar el ministro de Economía”, afirmó.

En esa línea destacó la recuperación del sector productivo, que incluyó la creación de más de 40.000 nuevos empleos en el sector industrial y la caída del desempleo en el tercer trimestre del 2021 al 8,2%, uno de los más bajos de los últimos tiempos.

"El año pasado cerramos con una industria arriba del 15% del 2020, y más del 6% arriba del 2019, o sea que esta industria con pandemia y todo ya produce más que en el último período del gobierno de Macri”, dijo Kulfas, aunque planteó como necesidad para el crecimiento económico "que los salarios también crezcan más que la inflación".

Al respecto, dijo que se hizo "un gran esfuerzo en el 2020 que permitió bajar la inflación, la bajamos 18 puntos, del 53% en 2019 a 36% en 2020" y que si bien en el 2021 "fue difícil", están teniendo conversaciones con el sector empresario y gremiales para que en 2022 "podamos tener un aumento salarial por arriba de la inflación, no un empate sino ganarle claramente”.

“En los momentos en donde el país logró contener o bajar la inflación es cuando logra estabilizar el tipo de cambio, pero para hacer eso hay que tener un nivel de reservas importantes que tampoco lo tenemos, porque venimos de un desequilibrio externo muy fuerte y un crédito del FMI que no resolvió nada, al contrario, generó más problemas”, afirmó.

Justamente, sobre el dólar dijo que “hay una pauta planteada en la proyección del Ministerio de Economía que se viene cumpliendo y que el año pasado se cumplió", aunque para darle más sustento a ese esquema también será necesario "generar más previsibilidad, como con el acuerdo con el FMI que es importantísimo para construir esta previsibilidad, y también herramientas puntuales como Precios Cuidados”.

Fuente: Telam

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.