
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
El proceso comenzará de forma gradual y con los contribuyentes "más riesgosos" que acumulan deudas impagas más elevadas. Cuáles son las opciones para regularizar las deudas vencidas.
Economía - AFIP 28 de enero de 2022La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó que retomará a principios del mes de febrero las ejecuciones de deudas fiscales. Luego de un año y medio en suspenso por el impacto económico de la pandemia de coronavirus, el ente recaudador informó que son 10.000 los contribuyentes con deudas impagas en situación de ejecución fiscal por más de $160 mil millones.
En el comunicado oficial, el organismo destaca que durante ese plazo, "puso a disposición de los contribuyentes distintas herramientas que permitieron avanzar en la regulación de pasivos acumulados como consecuencia de la crisis del gobierno anterior así como resultado de la irrupción de la pandemia".
"En línea con el proceso de recuperación económica que experimenta el país y con el objetivo de proteger el interés fiscal, el organismo retomará a partir de febrero las ejecuciones fiscales de contribuyentes morosos. El proceso se hará en forma gradual", agregaron.
Desde el organismo recordaron que los contribuyentes en esa situación pueden regularizar sus pasivos a través de la nueva moratoria y planes de pagos. En ese sentido, enfatizaron que antes de llegar a la instancia de ejecución los contribuyentes fueron intimados y notificados en reiteradas oportunidades.
En un primer momento, las ejecuciones comenzarán con los contribuyentes "más riesgosos" que acumulan deudas impagas más elevadas.
"La situación no es novedosa para los contribuyentes intimados. Desde la AFIP enfatizaron que, a lo largo del último año y medio, todos ellos fueron notificados en reiteradas oportunidades sobre su situación a través del Domicilio Fiscal Electrónico", sostuvo el comunicado.
Asimismo, recordaron que el gobierno puso a disposición distintas herramientas para facilitar la regularización de deudas impagas. Por eso, antes de comenzar con el proceso formal de las ejecuciones fiscales, la AFIP realizó una nueva comunicación con ese universo de contribuyentes para informarles sobre las herramientas disponibles.
“Le recordamos que el 31 de enero de 2022 finaliza el plazo de suspensión de las ejecuciones fiscales dispuesto como parte de las herramientas implementadas para amortiguar los efectos económicos de la pandemia del COVID-19. Por ello, a partir del 1 de febrero de 2022 su deuda estará en condiciones de ser ejecutada judicialmente”, sostiene la inducción remitida por la AFIP.
¿Cómo se puede regularizar las deudas vencidas?
Fuente: Ámbito
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 20 distritos del conurbano bonaerense. Cómo se movieron los salarios con los precios.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.