Instrumentan cambios para el acceso a los dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó una nueva traba burocrática que ocasiona demoras en la compra de dólares para importar a través de una nueva modificación en el CEF.

Economía08 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
afip

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó un nuevo paso burocrático que ocasiona en la práctica genera demoras para quienes buscan dólares, pero que apunta a evitar acciones especulativas.

pymes empleoLa participación de los trabajadores en la economía acumula 4 años de retroceso

A partir del 26 de enero, los importadores comenzaron a notar que su Capacidad Económica Financiera (CEF) acotaba el margen para operaciones económicas. Este proceso burocrático importante para obtener el permiso para importar, se convirtió en una dificultad más para el acceso a los dólares.

Una semana atrás, la AFIP adelantó que iba a comenzar a profundizar los controles para la evasión impositiva. En ese sentido la funcionaria precisó que entre los ejes del trabajo figuran las herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales. Pero más allá de este hecho, lo cierto es que la AFIP instrumentó un mes atrás un cambio en el CEF que permite una mayor fiscalización ya que este instrumento comenzó a reflejar la solvencia y la liquidez de las empresas cada 30 días, lo que antes se realizaba de forma automatizada.

Algunos importadores ya comenzaron a manifestar su reclamo ante la AFIP por las demoras que les ocasionaron las operaciones en el primer mes del año. Si el CEF era rechazado, la posibilidad de pedir un "reproceso" se hace una vez por mes, lo cual genera un nuevo margen de espera y normalmente termina en rechazo. Si se hace un pedido de disconformidad, la AFIP reclama informes a profesionales, comprobantes de AFIP y otras certificaciones.

Esto ya había sido adelantado el 6 de enero cuando la AFIP informó que modificó las herramientas de fiscalización para los pagos al exterior de servicios. El Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios (SIMPES) "es una herramienta tributaria que permitirá al Estado realizar una evaluación de la capacidad económica financiera de las empresas que realizan ese tipo de operaciones. El nuevo mecanismo es similar al que ya se utiliza para la importación de bienes", especificaron.

La Resolución General N.° 5135 extiende a los pagos al exterior de servicios la evaluación realizada a través del sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF). Se trata de una herramienta que se implementa en la actualidad sobre las operaciones de importación de mercaderías.

"Las modificaciones introducidas por la AFIP beneficiarán a aquellos contribuyentes que cumplen las normas y permitirá identificar operadores que no pueden acreditar el origen de los ingresos destinados a concretar el pago al exterior de los servicios contratados. El SIMPES representa una mejora en la gestión de riesgo al obtener de manera anticipada y temprana información relevante sobre el cumplimiento tributario. De esta forma, la medida redunda en una optimización del control y fiscalización", agregaron en un comunicado de prensa.

Fuente: Ámbito 
 

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.