La participación de los trabajadores en la economía acumula 4 años de retroceso

El año pasado cayó de 46,5 a 42,7%. Sube el peso del sector empresario y de cuentapropistas y profesionales.

Economía07 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
pymes empleo
pymes empleo

Un fuerte ajuste tuvieron los trabajadores con relación a los valores o precios de producción de la economía: en 4 años, entre los períodos de recesión y el rebote de la actividad en 2021, como consecuencia de la inflación minorista, la disparada de los precios mayoristas y los valores de exportación, cayó la participación del trabajo del 50,6% al 42,7% en el ingreso global, según el Informe del tercer trimestre de la “Cuenta Generación de Ingresos e insumo de Mano de Obra” del INDEC.

campo productores agroNuevos créditos a productores agropecuarios: Alcanza a pymes y cooperativas

Así, en la “torta” de la producción, los trabajadores se llevaron una menor porción.

Esa caída fue casi constante a lo largo de los 4 años, con bajas más fuertes en 2018 (por la recesión e inflación bajó del 50,6 al 45,9%), volvió a caer en 2019, tuvo una leve recuperación en 2020, y en 2021 -por la inflación y el aumento de los precios de exportación- el retroceso del sector Trabajo fue del 46,5% al 42,7%, comparando los terceros trimestres de cada año.

Casi en la misma proporción que la caída del sector trabajador en el reparto de la torta, el sector empresario acrecentó su porción en el reparto de los ingresos, pasando del 39,9% al 48,3% en esos 4 años.

Por su parte, Profesionales y cuentapropistas subieron del 11,3% al 13,1% y hubo un alza de los impuestos netos por los subsidios que se otorgaron el año pasado (Repro, Progresar).

Todo esto pasó por el retroceso de los salarios y del costo laboral en relación al valor de la producción. También por el aumento de los precios internacionales del sector agrario y la mayor precarización del empleo.

Por sectores, con la menor participación del trabajo en el valor de la producción figuran el sector minero (21,2%) y el sector agropecuario (23,1%). Le sigue Comercio mayorista, minorista y reparaciones (23,6%), la industria manufacturera (28,1%) y la construcción (35%).

Agustín Berasategui, de la consultora CM, señala que “el último dato de la Cuenta Generación del ingreso muestra que la remuneración al trabajo asalariado continuó sufriendo una senda de deterioro que se remonta desde el año 2017. Esta tendencia es más marcada cuando se excluye al sector público y es tributaria del mal desempeño económico en términos de actividad y de una volatilidad inflacionaria con tendencia creciente”.

Ariel Corenberg, profesor de Crecimiento Económico (UBA, UDESA, UCEMA) explica que la Cuenta de Generación del Ingreso refleja la incidencia de los costos de contratar mano de obra equivalente a la masa salarial: salario por trabajador y empleo.

Y desde 2017 cae la masa salarial en el PBI como resultado de dos fenómenos: el salario creció menos que los precios de producción (“salarios por la escalera precios por el ascensor”) y los puestos del trabajo punta a punta no crecieron y, "en el caso del empleo formal, se encuentra por debajo de 2017 como consecuencia de que se demandó menos empleo por el estancamiento de la actividad productiva y luego por la pandemia”.

En tanto, las categorías de empleo asalariado en negro y cuentapropismo aumentaron entre 2017 y 2020, retrocedieron ese año por la pandemia, y en 2021 se recuperaron, con el cuentapropismo superando la marca de 2017.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.