Este jueves se realizará la audiencia pública por las tarifas de transición del sistema eléctrico

La participación abierta requiere inscripción previa, la que estará abierta a través de la página web del ENRE hasta las 23.59 de mañana, 14 de febrero

Economía16 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
consulte-aqui-una-guia-completa-pagar-las-facturas-luz-gas-agua-y-los-impuestos-la-ciudad-internet
consulte-aqui-una-guia-completa-pagar-las-facturas-luz-gas-agua-y-los-impuestos-la-ciudad-internet

Las propuestas de un nuevo cuadro tarifario de transición del servicio eléctrico para los precios de referencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el transporte y la distribución de las concesionarias Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analizarán el jueves próximo en audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

consulte-aqui-una-guia-completa-pagar-las-facturas-luz-gas-agua-y-los-impuestos-la-ciudad-internetUsuarios pagan 30% del costo en tarifas de gas y 25% en electricidad

La participación abierta requiere inscripción previa, la que estará abierta a través de la página web del ENRE hasta las 23.59 de mañana, 14 de febrero.

La audiencia comenzará a las 8 del jueves y se realizará de manera virtual, de acuerdo con lo establecido en la resolución 25/2022 del Ente, ocasión en la que se expondrá el Régimen de Transición Tarifaria 2022 propuesto por Edenor y Edesur.

Asimismo, se analizará la determinación de los Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y del Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El aumento de tarifas de electricidad estimado por el Gobierno nacional para el año será de hasta 20% a nivel nacional y se aplicará por única vez hasta diciembre

A la vez se abordará el precio estabilizado del transporte para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema de Tierra del Fuego (Memstdf), junto al Régimen de Transición Tarifaria propuesto por el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN).

En el mismo orden, se escucharán las propuestas de las empresas de transporte de energía eléctrica Transener, Transba, Distrocuyo, Transpa, Transco, Transnea y Transnoa.

La recomposición transitoria se dará bajo la premisa de sostener "la necesaria prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de electricidad, en condiciones de seguridad y garantizando el abastecimiento respectivo, así como la continuidad y accesibilidad de dichos servicios públicos esenciales", planteó el ente en su convocatoria.

Así, los regímenes de transición que resulten de la realización de la audiencia pública en materia de transporte y distribución de energía eléctrica regirán hasta tanto se arribe a un acuerdo definitivo de renegociación.

El ENRE hizo referencia en el comunicado a los aumentos de tarifas aplicados durante la Presidencia de Mauricio Macri.

El aumento de tarifas de electricidad estimado por el Gobierno nacional para el año será de hasta 20% a nivel nacional y se aplicará por única vez hasta diciembre.

Paralelamente, el ENRE desarrolló una propuesta para implementar en el AMBA una primera etapa del programa de segmentación tarifaria en el marco de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Fuente: Telam

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.