Si no se evadiera, se podrían recuperar 3 puntos de PBI

Las estimaciones privadas aseguran el cambio que habría en la economía si no existiera la evasión fiscal

Economía17 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
marco del pont

Mientras en el Gobierno analizan profundizar los controles sobre los grandes contribuyentes para evitar maniobras de evasión fiscal, estimaciones privadas indican que con la regularización de solo una parte de las actividades económicas que hoy están en negro, se podría obtener una mejora de los ingresos de la AFIP de hasta 3 puntos del PBI.

La estrategia de blanquear la parte de la economía que se encuentra en la informalidad podría ser la única con la que cuenta el ministro de Economía, Martín Guzmán, para mejorar los ingresos tributarios sin tener que recurrir a la suba de las alícuotas de los impuestos. De hecho, al anunciar los detalles del entendimiento al que se llegó con el FMI, el funcionario reconoció que espera un incremento de la recaudación por ese mecanismo.

supermercadoPrecios: Preocupación por los bajos controles en supermercados del Conurbano

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, planteó en diálogo con Ámbito que si se pudiera reducir la parte de la economía que opera en negro del actual 40% a un 30%, la cantidad de recursos que podría obtener el Estado hasta podría resolver el problema del déficit. “Haciendo una estimación sobre un PBI de u$s400.000 millones, si la evasión es del orden del 40%, serían unos u$s150.000 millones que no tributan. Si de ello se aplicara un 33% de utilidades promedio de las empresas son u$s50.000 millones y si sobre eso se cobrara el 40% del Impuesto a las Ganancias se podrían obtener u$s20.000 millones”, estimó de manera muy general el CEO de GNP.

Lo evidente es que no se van a poder regularizar actividades económicas por esa magnitud en un corto plazo, sobre todo para las necesidades de Argentina en relación al FMI, de modo que el objetivo de la AFIP debería apuntar a regularizar una parte.

“Digamos que se pudieran recuperar u$s10.000 millones, ya estaríamos en un 2,5% del PBI” explicó el tributarista, quien señaló que “en el caso del IVA si de los u$s150.000 millones pagaran u$s80.000 se dispondría de otros u$s16.800, equivalentes al 3,75 puntos del PBI”.

Con esas estimaciones muy gruesas, sobre las cuales la AFIP podría trabajar para afinar el lápiz, Pérez señala que “no es aventurado decir que si se baja del 40% al 30% la evasión, se pueda recuperar entre el 2 y el 3% del PBI en recaudación tributara”.

“Es una tarea difícil pero que la debe encarar la AFIP ensanchando la base imponible de contribuyentes y no aplicando o nuevos impuestos o mayores tasas que ya están excesivas sobre la economía formal”, opinó. Al respecto, indicó que “hay apenas 6 millones de trabajadores en relación de dependencia y 3 o 4 millones de independientes, para sostener una población de 45 millones de personas. Y cada vez menos empresas”. El asesor tributario consideró que así como la economía formal se va reduciendo, la informal crece, y que por ello es necesario revertir el proceso.

Al Gobierno no le quedan muchas más opciones para incrementar recursos del fisco. La suba de la presión fiscal podría ser una alternativa, pero la oposición en el Congreso no está dispuesta a avalar eso y ahora cuenta con un número de legisladores que puede bloquear cualquier tipo de iniciativas. En cambio sí está dispuesta a apoyar programas para reducir la evasión.

En ese sentido, la administradora Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, anticipó que este año el Gobierno va a “profundizar el trabajo en materia de fiscalización y control sobre los sectores de mayor capacidad contributiva”.

La funcionaria indicó que el organismo recaudador tiene en marcha un Plan Estratégico cuyo objetivo es evitar que se siga “erosionando” la base imponible. “El fortalecimiento de la herramientas de administración tributaria es parte del aporte que haremos para mejorar la recaudación”, sostuvo la titular de la AFIP.

Algunas de las herramientas de tecnología que puso en marcha el organismo durante esta gestión es el control geográfico vía satelital y la implementación de Inteligencia Artificial para observar actividades de grandes contribuyentes.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.