
Las estimaciones privadas aseguran el cambio que habría en la economía si no existiera la evasión fiscal
Las estimaciones privadas aseguran el cambio que habría en la economía si no existiera la evasión fiscal
En el promedio del 2020, la actividad redondeó una caída histórica de 10% respecto al 2019. Es la más grave desde el 2002. El derrumbe de un cuarto del producto en marzo y abril explicó el fenómeno. Desde entonces se acumularon 8 meses de repunte y la baja respecto a febrero es de 3%, un desempeño de "mitad de tabla" respecto al resto de América Latina
Países de Asia Pacífico, incluidos China, Japón y Corea del Sur, firmaron el domingo el mayor acuerdo regional de libre comercio del mundo, que abarca casi un tercio de la población y el producto interno bruto del mundo.
El BCRA publicó su indicador de consumo del segundo trimestre. Registró una brutal caída de 13,5%, similar a la de 12,5% de los últimos dos años de Cambiemos. El acumulado mostró una destrucción de casi un tercio del consumo; peor que lo registrado en 1998-2002.
Apunta al conocimiento del Mar Argentino, mediante la investigación científica en diferentes áreas. Fue lanzado en el 2015, bajo la Ley PROMAR, pero durante el macrismo fue abandonado.
A través de un informe el Observatorio de Políticas Públicas mostró un informe dónde se evidencia la perdida de empleo privado formal en el último año.
El presidente se reunió con los empresarios y los llamó a poner en marcha la producción para volver a encender la economía y el consumo. Además advirtió que la Ley de Emergencia es un punto de arranque para ayudar y sacar de la pobreza a quienes se ven afectados
A raíz de cuatro cambios que explican esta caída. En uno de ellos figura la producción y la desintegración industrial, pilares fundamentales en la crisis Argentina actual.
La actividad comercial se hundió a su menor nivel en una década. Entre enero y mayo acumuló una caída del 12,1% interanual a causa del derrumbe del salario real y el parate del crédito, que hicieron mella en el consumo.
Según las proyecciones optimistas incluidas en el último staff report del FMI, el desempleo se mantendrá por encima del 10% hasta 2021 y no bajará del 9% hasta al menos 2024 a pesar de prever un crecimiento sostenido durante todos esos años. Un nuevo acuerdo profundizaría la crisis social, economistas advierten que un programa EFF exigirá reformas estructurales.
Desde Came le presentaron propuestas al ministro de Producción y Trabajo de la Nación, destacando la necesidad de una reforma laboral, impositiva y financiera, para poder ser competitivos
La Argentina está séptima en el ránking de las peores economías del mundo y la recuperación es más lenta de lo esperado, de acuerdo con un informe de la consultora Ecolatina. Está detrás de Venezuela, Guinea, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.