
Las estimaciones privadas aseguran el cambio que habría en la economía si no existiera la evasión fiscal
Las estimaciones privadas aseguran el cambio que habría en la economía si no existiera la evasión fiscal
En el promedio del 2020, la actividad redondeó una caída histórica de 10% respecto al 2019. Es la más grave desde el 2002. El derrumbe de un cuarto del producto en marzo y abril explicó el fenómeno. Desde entonces se acumularon 8 meses de repunte y la baja respecto a febrero es de 3%, un desempeño de "mitad de tabla" respecto al resto de América Latina
Países de Asia Pacífico, incluidos China, Japón y Corea del Sur, firmaron el domingo el mayor acuerdo regional de libre comercio del mundo, que abarca casi un tercio de la población y el producto interno bruto del mundo.
El BCRA publicó su indicador de consumo del segundo trimestre. Registró una brutal caída de 13,5%, similar a la de 12,5% de los últimos dos años de Cambiemos. El acumulado mostró una destrucción de casi un tercio del consumo; peor que lo registrado en 1998-2002.
Apunta al conocimiento del Mar Argentino, mediante la investigación científica en diferentes áreas. Fue lanzado en el 2015, bajo la Ley PROMAR, pero durante el macrismo fue abandonado.
A través de un informe el Observatorio de Políticas Públicas mostró un informe dónde se evidencia la perdida de empleo privado formal en el último año.
El presidente se reunió con los empresarios y los llamó a poner en marcha la producción para volver a encender la economía y el consumo. Además advirtió que la Ley de Emergencia es un punto de arranque para ayudar y sacar de la pobreza a quienes se ven afectados
A raíz de cuatro cambios que explican esta caída. En uno de ellos figura la producción y la desintegración industrial, pilares fundamentales en la crisis Argentina actual.
La actividad comercial se hundió a su menor nivel en una década. Entre enero y mayo acumuló una caída del 12,1% interanual a causa del derrumbe del salario real y el parate del crédito, que hicieron mella en el consumo.
Según las proyecciones optimistas incluidas en el último staff report del FMI, el desempleo se mantendrá por encima del 10% hasta 2021 y no bajará del 9% hasta al menos 2024 a pesar de prever un crecimiento sostenido durante todos esos años. Un nuevo acuerdo profundizaría la crisis social, economistas advierten que un programa EFF exigirá reformas estructurales.
Desde Came le presentaron propuestas al ministro de Producción y Trabajo de la Nación, destacando la necesidad de una reforma laboral, impositiva y financiera, para poder ser competitivos
La Argentina está séptima en el ránking de las peores economías del mundo y la recuperación es más lenta de lo esperado, de acuerdo con un informe de la consultora Ecolatina. Está detrás de Venezuela, Guinea, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía
El Gobierno de Mauricio Macri pasará a la historia impositiva argentina de la peor manera. Llevó al país a su mayor nivel de presión tributaria desde 1970 (30% sobre el PBI, según la OCDE).
Carlos Melconian hizo ante empresarios y banqueros un balance descarnado de la gestión económica de Macri. Dice cerrará, en el mejor de los casos, con una inflación acumulada del 211% y una caída total del PBI del 3%.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.