Plazos fijos: Sube al 41,5% la tasa

Es para personas y por depósitos en pesos a 30 días menores a 10 millones. Representa una tasa efectiva anual del 50,4% (incluyendo los intereses en la renovación periódica), buscando que compense la inflación.

Economía18 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central elevó el rendimiento de los depósitos en pesos a plazo fijo. Para las personas humanas, el nuevo piso de interés pasó del 39 al 41,5 por ciento anual para las colocaciones a 30 días de hasta 10 millones de pesos, lo que representa un rendimiento de 50,4 por ciento de tasa efectiva anual. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se estableció en 39,5 por ciento, lo que representa una tasa efectiva de 47,5 por ciento. 

La apuesta es que el rendimiento de tener plazo fijo en el sistema financiero comience a estar por encima de la inflación, la cual actualmente se ubica en torno del 50 por ciento. En enero se ubicó en 3,9 por ciento mensual, algo por debajo de las expectativas del mercado pero en niveles que siguen siendo muy elevados. Eso busca proteger el poder de compra de los ahorristas al mismo tiempo que se generan desincentivos para la dolarización de activos.

Matias kulfasMatías Kulfas: “Los empresarios tienen margen para dar aumentos salariales por encima de la inflación”

La medida fue tomada este jueves por el directorio del Banco Central y se instrumentó a través de una suba de 250 puntos básicos de las Letras de Liquidez (Leliq). A su vez, en la entidad decidieron crear la Nota de Liquidez (Notaliq) a 180 días. Se trata de un nuevo instrumento para la gestión de la política monetaria que apunta a estirar los plazos en los que se coloca la deuda cuasifiscal.

En el Banco Central recordó que en los Objetivos y Planes para 2022 se informó que "se comenzaba a dejar atrás el periodo de políticas excepcionales generado por la pandemia y retomaba los lineamentos enunciados en enero de 2020”.

“En ese sentido, se produjo la primera suba de tasas en enero y ahora se ajusta dicha estrategia" apuntando a alcanzar "retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de preservar la estabilidad monetaria y cambiaria”.

Las tasas de interés de referencia en pesos quedan de la siguiente forma. La Leliq a 28 días tendrá un rendimiento de 42,5 por ciento nominal anual;Leliq a 180 días, 47 por ciento. La nueva Notaliq tendrá tasa variable, equivalente al rendimiento efectivo anual de la Leliq a 28 días.

El 6 de enero, en su primera reunión del año, el directorio de la entidad había elevado el rendimiento de las Leliq al 40 por ciento, tras más de un año al 38 por ciento.

Al mismo tiempo que se decidió la suba de la tasa de interés de política monetaria, el directorio del Central elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos. De esta forma, los ahorristas con menos de 10 millones de pesos podrán hacer colocaciones a plazo a tasas anuales de 41,5 por ciento, 2,5 puntos  más elevado que el mínimo anterior.

En un informe de la autoridad monetaria se especificó además que el resto de las tasas de interés reguladas por la entidad no tendrá alteraciones. Esto permite que los programas de estímulo al consumo como el plan Ahora 12 y la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito no suban. La medida es clave para evitar un impacto sobre el consumo del mercado interno, el cual en los últimos meses registró un importante movimiento.

Al mismo tiempo se anunció que se mantendrán las tasas subsidiadas de las líneas de inversión productiva en el 30 por ciento, y para capital de trabajo en el 41 por ciento. Se trata de uno de los programas de crédito claves para estimular y promover la recuperación de las pequeñas y medianas empresas. 

A través de estos préstamos subisdiados se ofrecieron más de 1 billón de pesos en financiamiento, que primero permitieron sostener a las Pymes durante la peor fase de la crisis sanitaria y luego ayudaron a su recuperación.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.