
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El sector se encuentra en alza y los números reflejan el buen momento que atraviesa la industria. El incremento se compara con el mismo mes del año pasado. En comparación con enero, la cifra trepa a 101,9 %.
Política - Industria07 de marzo de 2022La producción nacional de vehículos durante febrero registró una suba del 72,7 por ciento con relación a igual mes del año pasado y del 101,9 por ciento respecto de enero, nivel de actividad que fue impulsado particularmente por el desempeño exportador de la terminales, de acuerdo al reporte de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
De esta forma, con 19 días hábiles de actividad, las terminales produjeron 37.661 unidades en el segundo mes del año, cifra sustantivamente superior a las 21.809 registradas en igual período del año anterior y a las 18.651 unidades generadas en enero.
Los resultados de febrero retomaron la senda de crecimiento interanual que había sido interrumpida en enero, luego de diez meses consecutivos con mejoras en los registros.
El presidente de Adefa, Martín Galdeano, sostuvo que “es un inicio de año positivo” y anticipó que “se continuará monitoreando el desarrollo de la actividad en los próximos meses teniendo en cuenta que aún persisten los problemas de abastecimiento de microprocesadores y las limitaciones logísticas a nivel global”.
El informe señaló también que en el acumulado del primer bimestre, la fabricación de 0 kilómetros registró una suba de 22,1 por ciento comparado con el mismo período de 2021 y cerró con 56.312 unidades producidas.
En tanto, las exportaciones del segundo mes del año alcanzaron los 20.024 vehículos, lo que marcó una suba del 115,4 por ciento con relación a enero y un aumento de 33 por ciento con relación a igual mes del año anterior.
De esta manera, en el acumulado enero-febrero el sector exportó 29.322 unidades, un 8,7 por ciento más en comparación con las 26.979 unidades del primer bimestre del 2021.
Asimismo, el reporte de Adefa señaló que las ventas a concesionarios de febrero tuvieron una suba del 26,2 por ciento respecto de enero y un descenso del 4,7 por ciento con relación a igual mes del año pasado. Comparando el bimestre del 2022 con respecto al 2021 se registró una baja de 15,6 por ciento. La merma se condice con la baja interanual del 5,1 por ciento en los patentamientos de autos en febrero, que informó recientemente la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
De acuerdo con datos de la Asociación, en los dos meses acumulados del año se patentaron 72.463 unidades, esto es un 9,7 por ciento menos que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 80.210 vehículos.
En lo que respecta a ventas mayoristas, el informe de Adefa indicó que en febrero el sector automotor en su conjunto comercializó a los concesionarios 25.432 unidades, un 26,2 por ciento más respecto de las entregas de enero y 4,7 por ciento por debajo del volumen del mismo mes del año pasado.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.