Cuál es el plan del Gobierno para retrotraer los valores del pan a febrero

El ministro de Desarrollo Productivo brindó una conferencia de prensa para informar sobre nuevas medidas para contener la inflación, fundamentalmente en lo que hace a los precios de los alimentos.

Economía21 de marzo de 2022ColaboradorColaborador

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó este lunes que el fideicomiso para subsidiar el precio de la harina de trigo, luego de la suba internacional que tuvo tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, permitirá retrotraer a valores de febrero los precios de fideos, pan y harina, y anunció que la Secretaria de Comercio trabaja junto a supermercadistas y productores alimenticios para definir "en 24 horas" qué productos de una canasta de alimentos vuelvan a los precios que tenían entre el 8 y 10 de marzo.

Matias kulfasMatías Kulfas: "Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación"

Al mismo tiempo, anunció que se lanzará una "línea de créditos por $8.000 millones a tasa subsidiada para la industria molinera" con el objetivo de que los molinos aceleren la compra de trigo para producir harina pero eviten "un traslado masivo de precios a la mesa de los argentinos".

"La decisión de conformar el fideicomiso para sostener el precio del trigo se enmarca en escenario internacional de turbulencias", señaló Kulfas en conferencia de prensa en la sede de la cartera, en la que precisó que se busca compensar al sector para que harineros dispongan del producto a precios de febrero, ya que "no hacer nada es convalidar que subas en los valores del trigo se trasladen al precio de los productos claves en la mesa de los argentinos", al explicar las medidas adoptadas para contener la inflación.

En ese sentido, explicó que "si no hay ninguna medida de compensación el trigo más caro significa pan, harinas y fideos más caros, productos que componen la mesa de los argentinos".

El fideicomiso estará fondeado con la suba de dos puntos porcentuales de retenciones que se aplican sobre las exportaciones de harina y aceite de soja que anunció el sábado último el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, precisó.

"Se va a compensar a los molinos harineros para que tenga una compensación igual al precio que tenía en febrero y asegurar que el pan y y que otros productos; es un mecanismo para evitar que este shock en el precio del trigo afecte a la mesa de los argentinos", dijo Kulfas, a la vez que afirmó que "los productores de trigo no van a tener ningún perjuicio".

Por otra parte, en referencia a la reunión que mantuvieron durante la mañana de este lunes con dirigentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la asociación de supermercados y comercios mayoristas, dijo que fue "constructiva" aunque "tuvo algunos momentos de tensión porque había una suerte de negación" por parte de los empresarios sobre aumentos "especulativos" en los últimos días.

"En 24 horas se va a clarificar cuál es la responsabilidad de la industria y de los intermediarios y los precios que se hayan adoptado de manera injustificada tienen que ser retrotraídos hacia 8 o 10 de marzo, que tienen que ver con los esquemas de Precios Cuidados que implementa la Secretaria de Comercio Interior", aseguró.

"Después hubo subas mucho más importantes y que no estamos dispuestos a convalidar, por eso también les dijimos que todos los precios aumentados después de esa fecha se retrotraigan y, si hubiera laguna diferencia, que sea explicada debidamente y por eso estas 24 horas de impasse que seguir dialogando", agregó.

Por último, dijo que el Gobierno "apuesta a que estos diálogos terminen de manera fructífera" pero que "si llegara a haber algún faltante no dudaremos en aplicar la Ley de Abastecimiento como hicimos en otras ocasiones".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.