Alberto Fernández se reunió con la CGT y la UIA en la lucha contra la inflación

Tras un encuentro con empresarios a los que instó a invertir en el país, el Presidente se reunió con la cúpula de la central obrera y la entidad fabril en la pretensión de bajar expectativas inflacionarias

Política29 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
60f3276380eba

En la antesala de la convocatoria a organizaciones empresarias y sindicales en el marco del Consejo Económico y Social, el presidente Alberto Fernández recibió ayer por casi tres horas a los referentes de las cúpulas de la Unión Industrial y la CGT en la búsqueda de avanzar en gestos concretos para contener expectativas inflacionarias tras el acuerdo sellado con el FMI.

Según confiaron fuentes del Gobierno a este diario, durante la conversación el Presidente planteó a los representantes sindicales y empresarios la necesidad de trabajar en un acuerdo efectivo para bajar la inflación, garantizando el proceso de crecimiento económico y la recuperación del empleo. 

"No está planteado un acuerdo de precios y salarios", aseguró, a su vez, un importante dirigente cegetista, quien se mostró satisfecho con el resultado del encuentro con el mandatario, que tuvo lugar en la sede del gremio de Sanidad, que conduce Héctor Daer, uno de los titulares de la central obrera.

Por su parte, desde la cúpula de la UIA subrayaron que en la reunión se conversó acerca de la importancia del acuerdo con el FMI para "despejar la incertidumbre" y poder avanzar en medidas para reactivar la economía y atender los mecanismos que aceleran la inflación. 

El impacto de la invasión rusa a Ucrania en la economía local y en la suba de precios internos también formó parte de la charla de la que también participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, los ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas, Julián Domínguez y Claudio Moroni, y el canciller Santiago Cafiero.

La reunión con la UIA y la CGT tuvo lugar después del encuentro que el Presidente mantuvo al mediodía con más de 140 empresarios extranjeros en la quinta de Olivos, a los que les garantizó que "pueden invertir tranquilos" en el país tras el acuerdo con el Fondo.

En la Casa Rosada comentaron a El Cronista que la idea del Presidente es "tener una mirada para adelante en términos de construcción de agenda estratégica de desarrollo" y no quedarse anclados en la pelea interna con Cristina Kirchner. La intención del Jefe de Estado es emitir un mensaje de mediano y largo plazo. Así, consideran como "superada" la interna con la Vicepresidenta.

Desde esta óptica, Alberto Fernández recibió este mediodía en la quinta de Olivos a la junta directiva de YPO, una organización sin fines de lucro que reúne a líderes empresariales de todo el mundo, encabezada por su presidente, Anastasios Economou. Allí les planteó una agenda de propuestas de inversión, habló de los logros obtenidos tras el acuerdo con el Fondo y deslizó los "desafíos" que tendrá la Argentina en medio de un contexto mundial convulsionado por la guerra en Ucrania.

La reunión con empresarios del YPO fue un preludio de lo que será hoy el mensaje presidencial en el Centro Cultural Kirchner donde el Consejo Económico Social tiene previsto reunir a empresarios, gremios y movimientos sociales para debatir la "programación de Acuerdos Estratégicos para el desarrollo de 2022".

Durante el encuentro en Olivos con 140 empresarios de la YPO el Presidente aseguró que "Argentina tiene un sinfín de oportunidades para la inversión y el desarrollo", sobre las que resaltó: "Tenemos la segunda reserva mundial de litio, además de un potencial enorme en la explotación de silicio. Hemos recibido también una inversión millonaria en la Patagonia para producir hidrógeno verde. En Vaca Muerta hay reservas de gas por 50 años".

Inmediatamente, el jefe de Estado que se encontraba escoltado por el canciller Santiago Cafiero lanzó un mensaje de cara al futuro inmediato: "Pocos países en el mundo tienen nuestras condiciones para generar energía eólica, y también la producción alimenticia, agropecuaria y cárnica que tenemos" refirió, al tiempo que instó a los participantes: "Veo un gran futuro, así que pueden invertir tranquilos", dijo.

Respecto del acuerdo con el FMI, subrayó que "despejó muchas dudas", y definió: "Estamos avanzando, ya reestructuramos con los acreedores privados y refinanciamos la deuda con el FMI".

En un mensaje que también sirvió para enviar señales a la interna del FdT el Presidente destacó que el acuerdo con el Fondo "fue muy difícil, tuvimos que convencerlos de cambiar la lógica, porque había que garantizar el crecimiento para poder pagar", precisó y reconoció: "No recuerdo ningún acuerdo del FMI con estas características".

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.