Quiénes son los siete argentinos más ricos que aparecen en el ranking de Forbes

En el podio de la riqueza Elon Musk, Jeff Bezos y Bernardo Arnault. El detalle de los empresarios locales y la fortuna con la cual ingresaron al selecto listado.

Economía07 de abril de 2022ColaboradorColaborador
galperin bulgheroni rocca

Siete empresarios argentinos están entre las personas más ricas del mundo, según el ranking confeccionado y difundido por la revista Forbes, en el que este año aparecen 2668 multimillonarios.

Marcos Galperin, Alberto Roemmers, Alejandro Bulgheroni, Eduardo Costantini, Eduardo Eurnekian y Gregorio Pérez Companc forman parte de la lista, así como el empresario ítalo argentino, CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, aunque Forbes lo ubica entre los más ricos de Italia.

20190918 - harina cañuelasEl Gobierno multó a Molinos Cañuelas por $150 millones por incumplimiento

A pesar del descenso en la valuación colectiva y la reducción de 87 personas en la lista, Forbes detectó más de 1.000 multimillonarios que son más ricos que hace un año, y 236 que pasaron a integrar la tradicional nómina durante el último año. 

El ranking mundial lo encabezan el fundador de Tesla y Space X, Elon Musk; detrás aparece el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y completa el podio Bernardo Arnault, quien supervisa el imperio LVMH de unas 70 marcas de moda y cosméticos.

El impacto del conflicto Rusia - Ucrania
La pandemia y el conflicto Rusia - Ucrania modificaron las estadísticas, puesto que del relevamiento se desprende que el país más afectado fue Rusia, donde hay 34 multimillonarios menos tras la invasión del presidente Vladimir Putin. Asimismo, China también sintió el impacto luego de que su gobierno tomara medidas enérgicas contra la tecnología.

Estados Unidos mantiene su lugar en la lista, con 735 multimillonarios con un valor colectivo de 4,7 billones de dólares, incluido Elon Musk, que encabeza la lista global por primera vez. China (incluidos Macao y Hong Kong) sigue siendo el número dos, con 607 multimillonarios con un valor colectivo de 2,3 billones de dólares.

Los argentinos más ricos del mundo

Marcos Galperin
El fundador y CEO de Mercado Libre había integrado en 2021 el grupo de los 500 más ricos del mundo al ubicarse en el puesto 440 del ranking, pero ahora descendió al 764 con una fortuna que Forbes calcula en 3.900 millones de dólares.

Paolo Rocca
El empresario ítalo argentino del Grupo Techint, junto a su hermano Gianfelice Rocca, se ubica en el 764 también con una fortuna de 3.900 millones dólares. En la lista, los Rocca aparecen como ciudadanos italianos y se ubican mejor que el año pasado, que figuraban en el puesto 807, con una fortuna que aumentó 200 millones de dólares. 

Gregorio Pérez Companc
La familia Perez Companc posee una gran diversificación de negocios, con fuerte presencia en alimentos, telecomunicaciones y energía. Aunque buena parte de sus empresas fueron vendidas a Petrobras en 2002, posee una fortuna de 2.800 millones de dólares y aparece en el puesto 1096.

Alberto Roemmers
Es el propietario mayoritario de Laboratorios Roemmers, la empresa farmacéutica más grande de Argentina. Ascendió del puesto 1444 al 1292, a pesar de que su fortuna cayó de 3.000 millones de dólares a 2.400 millones de dólares.

Alejandro Bulgheroni
Comanda Pan American Energy Group, la petrolera privada más grande del país y su fortuna asciende a 1.900 millones de dólares, lo que lo ubicó en el puesto 1579 de la lista de Forbes (bajó 654 puestos, desde la posición 925 en la que estaba ubicado en la edición anterior).

Eduardo Costantini
Es dueño de Consultatio, dedicado a bienes raíces, y fundador del Malba y Nordelta. Si bien no estaba el año pasado en el ranking, este año se posicionó en el puesto 1929, con una fortuna que alcanza los 1.500 millones de dólares.

Eduardo Eurnekian
El argentino de origen armenio es dueño de una fortuna estimada en 1.500 millones de dólares. Es mentor de docenas de empresas, con más de 10.000 empleados. Ascendió en el ranking de Forbes, al pasar del puesto 2263 en 2021 al actual 1929.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.