Feletti pide que se tomen medidas más fuertes para contener la inflación

El gobierno re lanzó el programa Precios Cuidados y otras políticas de canastas, como los instrumentos de la "guerra contra la inflación". Sin embargo, en declaraciones radiales, el secretario de Comercio interior reclamó medidas más fuertes de regulación del comercio exterior, como eje clave una política antiinflacionaria.

Política08 de abril de 2022ColaboradorColaborador
roberto-feletti

 


La guerra contra la inflación se desarrolla a pura “política de canastas”, es decir herramientas de la microeconomía para “contener posiciones oligopólicas y de abastecimiento” como lo describen desde la secretaría de Comercio interior. Aunque también se le reclama a Martín Guzmán que tome las riendas de la política económica.

supermercado inflacionEn los supermercados, los alimentos aumentaron 6,6% en marzo

“Las canastas han funcionado, pusieron precios de referencia pero son insuficientes. Vamos a tener un problema alimentario. Debemos plantear que el mundo vive un escenario internacional grave que no puede trasladarse a la Argentina. Por eso la necesidad de regular las exportaciones y las importaciones”, sostuvo Roberto Feletti, titular de Comercio interior, durante una entrevista en Radio con Vos.

El funcionario realizó estas declaraciones el mismo día en que el Gobierno renovó los programas vigentes de + Precios Cuidados y Cortes Cuidados (carnes) para supermercados con un ajuste de precios trimestral del 6,37 por ciento según lo acordado con las empresas involucradas. En total serán 1763 productos, de los cuales 1359 vienen del programa original y 404 surgen del Fideicomiso privado para la harina, panificados y fideos. También se lanzó la canasta de productos para comercios de proximidad, la misma que se puso sobre la mesa en el encuentro entre el Poder Ejecutivo, la CGT y la UIA, y otra de frutas y hortalizas a valores de referencia en supermercados.

A su vez, este jueves quedó operativo el fideicomiso público del trigo, cuyo objetivo será estabilizar el precio del kilo de pan entre los 220 y 270 pesos. Por la trazabilidad que implica este subsidio entre los 120 molinos del país y las 29.000 panaderías, el impacto en los comercios podría demorar hasta 40 días.

“El subsidio debe servir para el blanqueo”, indican desde Comercio interior. El Gobierno garantizará la trazabilidad de la bolsa de harina industrial cuyo precio deberá llegar a las panaderías en los $1200 por 25 kilos. A los comercios se les exigirá que estén registrados ante la AFIP.

Los precios de los alimentos suben más que los salarios. Ante este escenario, los consumidores corren detrás de los precios de referencia. La facturación de los productos comprendidos en Precios Cuidados pasó de representar el 12 por ciento de las ventas de los supermercados al 20 por ciento. Este es el dato que manejan en el equipo económico, que también motivó la implementación de la canasta para los productos de proximidad, donde las provincias tendrán un rol protagónico para su implementación.

La semana pasada, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, sostuvo que el Gobierno venía bien “en crecimiento y empleo pero algo flojos en distribución”, entendiendo esto como un problema de inflación. Hoy Feletti fue más específico. “La macroeconomía es un tema del ministerio de Economía, es decir producir una política que tienda a estabilizar precios. Si no estabilizamos el sector externo, no se frenará el impacto inflacionario”, argumentó.

Por eso sigue insistiendo en la necesidad de aumentar retenciones. Por caso, ahora el girasol aporta el 7 por ciento de derechos de exportación, cuando en 2015 y ante una cotización más baja, lo hacía en el 28 por ciento. Una situación similar ocurre con el trigo y el maíz.

Feletti también habla de regular las importaciones para frenar el drenaje de reservas. Este año, la cuenta de importaciones podría arrojar USD85.000 millones. “Si no hay un determinado control, será muy complejo”, indicaron a este diario desde la autoridad monetaria.  

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.